• Home / Noticias / Mateo Andrés Chaparro: La ingeniería es el arte de hacer realidad lo imaginado
  • Mateo Andrés Chaparro: La ingeniería es el arte de hacer realidad lo imaginado

    • Mateo Andrés Chaparro: La ingeniería es el arte de hacer realidad lo imaginado
      Mateo Andrés Chaparro: La ingeniería es el arte de hacer realidad lo imaginado
14/12/2023
*Foto: archivo particular

Carrera: Ingeniería de Sistemas y Computación e Ingeniería Electrónica  
Promedio: 4.63 
Nombre de la tesis: Estimación de la producción de fruto o cosecha utilizando técnicas de Machine Learning sobre imágenes de satélite, para la construcción de un explorador que permita estimar el potencial energético de biomasa residual agrícola.  

Este ingeniero de Sistemas y Computación y de Electrónica, doble Summa Cum Laude, nos cuenta cómo su encanto por los robots y por series como los Transformers o Ironman, cuando era niño, tuvo que ver con su elección para estudiar estas dos carreras. 

Tanto le gustaban los robots que soñaba con construir uno que le ayudara a su mamá con los trabajos de la casa para que ella lograra descansar un poco. Ahora que terminó sus dos carreras sabe que es un poco más complejo de lo que imaginaba, pero que a través de la ingeniería todo se hace posible.  

“La ingeniería en su esencia es el arte de resolver problemas y gracias a todas las herramientas que obtenemos durante la carrera podemos identificar diversas problemáticas, tanto de las personas como de las sociedades y buscar una forma de solventarlas para mejorar su calidad de vida”, señaló Chaparro.  

¿Por qué decidiste estudiar estas ingenierías? 

Además de los robots, me gustaba entender cómo funcionaban las cosas de manera interna y me encantaban las matemáticas. Mis papás también son ingenieros y me explicaban todo con mucho detalle.  

¿Cuál es tu mayor pasión? 

En general me gusta mucho aprender un poco de todo, enseñar y compartir con otras personas. Pienso que basta con hacer las cosas que a uno le gustan e intentar ayudar un poco desde el lugar donde se pueda.

¿Cuál fue la clase que más te impactó? 

La clase que más me impactó fue el CBU: Arte y conflicto en Colombia, ya que me permitió ver el conflicto de nuestro país desde otras perspectivas y me invitó a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos en la recuperación de Colombia.  

¿Cuál fue tu mayor aprendizaje en Uniandes? 

Mi mayor aprendizaje fue interactuar con profesores y estudiantes de diferentes contextos que me permitieron abrir más mi percepción sobre el mundo y los diferentes problemas que enfrentan otras personas y que deberíamos ayudar a solventar. 

¿En qué trabajas actualmente y cuáles son tus proyectos a futuro? 

Actualmente trabajo como científico de datos y a futuro me gustaría hacer una maestría y un doctorado, pero primero quiero trabajar un poco para ver si efectivamente me quiero especializar en esta área. De igual forma, también me gustaría tomar un curso en pedagogía y ser profesor. 

¿Qué consejo le darías a un “primíparo”? 

Disfrutar mucho de la universidad, en este lugar no solo vienes a recibir clases, sino que también haces amigos que te pueden apoyar durante y después de la carrera. Les recomiendo que armen planes de fin de semana y de almuerzo entre semana, entre otros. También es bueno echarles un ojo a los semilleros, hay varios interesantes donde se puede aprender mucho y conocer gente. Cada quien debe ir a su ritmo y no extracreditarse ni meterse a mil cosas porque luego uno muere de cansancio. También, es importante inscribir deportes, especialmente con amigos, esto ayuda a despejar la mente. 

Otro consejo es estar pendiente de la economía, empezar a ahorrar e invertir si se puede, actualmente los CDTs tienen muy buenas tasas y son inversiones sin riesgo. También iniciar una vida crediticia que será importante para futuros préstamos, hipotecas, etc.  

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...