• Home / Noticias / Internacionalización del conocimiento: libro del profesor Bernardo Caicedo fue traducido al chino
  • Internacionalización del conocimiento: libro del profesor Bernardo Caicedo fue traducido al chino

    • Libro del profesor Bernardo Caicedo fue traducido al chino
      Libro del profesor Bernardo Caicedo fue traducido al chino
25/06/2024

El profesor Bernardo Caicedo, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, ha logrado un importante reconocimiento internacional con la traducción al chino de su libro "Geotechnics of Roads: Fundamentals". Esta publicación, esencial para ingenieros civiles, estructurales y geotécnicos, ahora estará disponible para un público aún más amplio, facilitando la difusión de conocimientos cruciales en el diseño y construcción de carreteras. 

Este logro subraya la relevancia global de su trabajo y su impacto en la ingeniería civil y geotécnica. Además,  destaca su compromiso con la difusión del conocimiento y el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos de infraestructura vial a nivel mundial. 

Un análisis exhaustivo de las carreteras 

El libro del profesor Caicedo aborda las complejidades de las estructuras viales, incluyendo los esfuerzos y las deformaciones en las superficies de las carreteras, la interacción con el clima y el comportamiento de los materiales de construcción. Con un enfoque en los avances recientes en la ingeniería geotécnica, se destacan temas como la migración de agua y calor, la compactación del suelo, la interacción entre los vehículos y el pavimento y las metodologías para la evaluación no destructiva de carreteras. 

Trayectoria y contribuciones del profesor Caicedo 

Bernardo Caicedo, ingeniero civil egresado de la Universidad del Cauca y doctor en L’Ecole Centrale de París, ha sido profesor en la Universidad de Los Andes desde 1991. Su investigación abarca una amplia gama de áreas en la ingeniería geotécnica y ha publicado más de 150 artículos científicos. Además, es miembro de paneles editoriales de revistas internacionales y participa activamente en comités técnicos de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE). 

Bernardo Caicedo, ingeniero civil egresado de la Universidad del Cauca y doctor en L’Ecole Centrale de París, ha sido profesor en la Universidad de Los Andes desde 1991. Su investigación abarca una amplia gama de áreas en la ingeniería geotécnica y ha publicado más de 150 artículos científicos. El profesor Caicedo es miembro de paneles editoriales de revistas internacionales y participa activamente en comités técnicos de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE). Además, la Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido le otorgo al profesor el premio Telford en 2016, la Medalla Bishop de Investigación Geotécnica en 2018 y el premio “Overseas” en 2020. Actualmente, Bernardo Caicedo es vicepresidente del comité técnico TC106 (Suelos parcialmente saturados) y es miembro de la junta directiva del comité TC202 (Geotecnia del Transporte), ambos de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...