• Home / Noticias / Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
  • Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas

    • Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
      Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
      Con el producto benefician a más de 400 familias cacaocultores
      En 2018, fueron premiados como el segundo mejor chocolate de América
07/12/2022

En el corregimiento de San Bernardo, a 24 kilómetros al nororiente de la capital del Tolima, está ubicada la finca La Marinilla, el lugar donde hoy se produce el segundo mejor chocolate de América. 

Se trata de Juan Choconat, la marca del emprendimiento de Juan Manuel Arbeláez y Natalia Bulla, la pareja de esposos que decidió transformar las secuelas de la violencia en una oportunidad para los campesinos de esta región del país. 

En 2014, Juan visitó la finca de su papá que había sido abandonada por varios años, debido a la violencia que se registró en la zona. Ya en el lugar estos emprendedores vieron en el cacao la oportunidad, no solo de recuperar el terreno sino de transformar la vida de sus vecinos cultivadores.  

Aunque, inicialmente los bajos precios del cacao en el mercado parecían uno de los mayores obstáculos para echar a rodar la idea de negocio, esta pareja de emprendedores, él con estudios de la Universidad del Sur de Illinois, Estados Unidos, y ella, quien es ingeniera industrial de la Universidad de los Andes, decidieron que su producto no sería un chocolate cualquiera, sería uno de características excepcionales que, además, sería responsable.  

Así, y luego de prueba y error, en 2016 llegaron al concepto de Chocolate Responsable con el que benefician a más de 400 familias cacaocultores que hoy son protagonistas de la marca y que tienen una mejor calidad de vida gracias a esta siembra.  

De acuerdo con los emprendedores, los campesinos se encargan de la cosecha y del mantenimiento del cultivo y venden casi la totalidad de su producción a Juan Choconat para que ellos lleven a cabo el tostado, descascarillado, molienda y los demás procesos que se requieren para obtener un producto terminado, en un gana-gana para todos. 

Bajo este modelo, los cacaocultores pueden obtener hasta un 72% más de ganancia de la que tendrían si les vendieran a intermediarios. 

En 2018, fueron premiados como el segundo mejor chocolate de América, en la categoría de chocolates con endulzantes alternativos, reconocimiento entregado por la International Chocolate Awards, los premios más relevantes de la industria. 

En el mediano y largo plazo, Juan Choconat busca convertirse en la marca principal de chocolate premium en Colombia y seguir fortalecimiento su estrategia con la que trabajan para sacar de la pobreza extrema a los campesinos cacaocultores a través de mayores pagos, educación y motivación, producción 100% orgánica, propagación del cacao criollo y elaboración de productos saludables y funcionales.  

Noticias Recientes

  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...