• Home / Noticias / Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
  • Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas

    • Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
      Juan Choconat, el chocolate que transforma vidas
      Con el producto benefician a más de 400 familias cacaocultores
      En 2018, fueron premiados como el segundo mejor chocolate de América
07/12/2022

En el corregimiento de San Bernardo, a 24 kilómetros al nororiente de la capital del Tolima, está ubicada la finca La Marinilla, el lugar donde hoy se produce el segundo mejor chocolate de América. 

Se trata de Juan Choconat, la marca del emprendimiento de Juan Manuel Arbeláez y Natalia Bulla, la pareja de esposos que decidió transformar las secuelas de la violencia en una oportunidad para los campesinos de esta región del país. 

En 2014, Juan visitó la finca de su papá que había sido abandonada por varios años, debido a la violencia que se registró en la zona. Ya en el lugar estos emprendedores vieron en el cacao la oportunidad, no solo de recuperar el terreno sino de transformar la vida de sus vecinos cultivadores.  

Aunque, inicialmente los bajos precios del cacao en el mercado parecían uno de los mayores obstáculos para echar a rodar la idea de negocio, esta pareja de emprendedores, él con estudios de la Universidad del Sur de Illinois, Estados Unidos, y ella, quien es ingeniera industrial de la Universidad de los Andes, decidieron que su producto no sería un chocolate cualquiera, sería uno de características excepcionales que, además, sería responsable.  

Así, y luego de prueba y error, en 2016 llegaron al concepto de Chocolate Responsable con el que benefician a más de 400 familias cacaocultores que hoy son protagonistas de la marca y que tienen una mejor calidad de vida gracias a esta siembra.  

De acuerdo con los emprendedores, los campesinos se encargan de la cosecha y del mantenimiento del cultivo y venden casi la totalidad de su producción a Juan Choconat para que ellos lleven a cabo el tostado, descascarillado, molienda y los demás procesos que se requieren para obtener un producto terminado, en un gana-gana para todos. 

Bajo este modelo, los cacaocultores pueden obtener hasta un 72% más de ganancia de la que tendrían si les vendieran a intermediarios. 

En 2018, fueron premiados como el segundo mejor chocolate de América, en la categoría de chocolates con endulzantes alternativos, reconocimiento entregado por la International Chocolate Awards, los premios más relevantes de la industria. 

En el mediano y largo plazo, Juan Choconat busca convertirse en la marca principal de chocolate premium en Colombia y seguir fortalecimiento su estrategia con la que trabajan para sacar de la pobreza extrema a los campesinos cacaocultores a través de mayores pagos, educación y motivación, producción 100% orgánica, propagación del cacao criollo y elaboración de productos saludables y funcionales.  

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...