• Home / Noticias / Ingenieros uniandinos entre los primeros lugares del Concurso Otto de Greiff
  • Ingenieros uniandinos entre los primeros lugares del Concurso Otto de Greiff

    • Ingenieros uniandinos entre los primeros lugares del Concurso Otto de Greiff
      Ingenieros uniandinos entre los primeros lugares del Concurso Otto de Greiff
      Los ingenieros ocuparon el segundo lugar en dos categorías del concurso que premia a los mejores trabajos de grado.
25/01/2021

Daniela Rojas Lozano y Juan Pablo Cantor se destacaron en la edición 2020 del concurso.

Una ingeniera eléctrica y un ingeniero ambiental uniandinos ocuparon el segundo lugar en dos categorías de la edición número 24 del Concurso Nacional Mejores Trabajos de Grado Otto de Greiff, con el cual se reconoce la excelencia académica y el trabajo investigativo de estudiantes de pregrado en diferentes áreas del conocimiento.

Orientada por el profesor Fredy Segura, Daniela Rojas Lozano obtuvo el segundo puesto en la categoría “Tecnologías apropiadas” con su trabajo de grado titulado “Monitoreo del comportamiento ingestivo de bovinos de pastoreo mediante el desarrollo de modelos de Machine Learning”.

El objetivo principal de su trabajo fue identificar y diferenciar los estados de rumia y masticación en bovinos de pastoreo a partir de movimiento. Como bien es sabido, los bovinos de pastoreo son agentes exógenos que contaminan el medio ambiente puesto que, como consecuencia de su proceso de ingesta, emiten metano. Por esto, en su tesis, Daniela –quien actualmente cursa la maestría en Ingeniería Eléctrica de Los Andes– caracterizó, monitoreó e hizo estadísticas en tiempo real para cada uno de los estados del comportamiento de ingesta en bovinos con el propósito de comprender las características de este tipo de contaminación.

Por su parte, Juan Pablo Cantor ocupó el segundo lugar en la categoría “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente” con su tesis “Evaluación de especies nativas y sustratos mejorados en paredes verdes para tratar aguas grises”, trabajo en que contó con la asesoría del profesor Juan Pablo Rodríguez Sánchez.

En su proyecto, Juan Pablo diseñó un sistema de paredes verdes para tratar y/o mejorar la calidad del agua gris (agua residual de lavadoras, duchas y lavamanos) basado en el estudio de plantas nativas de Bogotá. Como resultado de su investigación, identificó tendencias en la mejora de la calidad del agua en términos de nutrientes y una alternativa para restarle presión a los sistemas de tratamiento de agua de la ciudad.

Sobre el premio

Organizado por la Universidad Nacional junto con la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EAFIT, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Valle, el Concurso Nacional Otto de Greiff reconoce trabajos de grado de alta calidad con el fin de promover la actividad investigativa en la formación de nuevos profesionales. Anualmente, se premian los mejores trabajos de grado de pregrado teniendo en cuenta su originalidad, rigor metodológico y pertinencia con los principales problemas de la realidad nacional.

En su edición 24, el concurso contó con la participación de 89 trabajos que compitieron por la medalla de oro en seis categorías: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnologías apropiadas, Desarrollo sostenible y medio ambiente, Creatividad y expresión en artes y letras, y Ciencias de la Salud. Dadas las condiciones de salud mundial, la premiación se hizo de manera virtual y los ganadores de los tres primeros lugares en cada categoría recibieron una medalla, un diploma y un premio en efectivo.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...