• Home / Noticias / Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
  • Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina

    • Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
      Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
16/09/2024

El pasado viernes 23 de agosto, la Facultad de Ingeniería y la Jefatura de Filantropía de la Universidad de los Andes rindieron un conmovedor homenaje al profesor emérito Alberto Sarria Molina, un verdadero pionero de la ingeniería sísmica y civil en Colombia. 

El evento, celebrado en las instalaciones de la facultad, destacó el gran aporte del profesor Sarria Molina a la ingeniería y a la formación de generaciones de profesionales que hoy impactan positivamente a la sociedad. Su vida fue una constante dedicación a la enseñanza, un compromiso inquebrantable que sigue inspirando a quienes lo conocieron. 

A lo largo de su carrera, el profesor Sarria transformó la educación en ingeniería, combinando de manera única la teoría y la práctica. Su enfoque pedagógico marcó a innumerables estudiantes, sembrando en ellos la pasión por la excelencia y elevando los estándares de la enseñanza universitaria. 

El homenaje tuvo dos momentos especialmente emotivos. El primero fue la reinauguración del Laboratorio de Modelos Estructurales, un espacio que representa el compromiso de la facultad con la innovación en la región. Equipado con tecnología avanzada, como una mesa vibratoria de gran formato para simular sismos y ensayos a escala real, este laboratorio se destaca como un referente en Latinoamérica. Durante la inauguración, la vicerrectora académica Silvia Caro Spinel señaló: "Nos llena de orgullo abrir las puertas de este laboratorio, que simboliza una contribución invaluable al desarrollo de la ingeniería sísmica en nuestra región". 

El segundo momento clave fue la entrega de una placa conmemorativa a la familia Sarria Climent, en reconocimiento a su invaluable apoyo al fondo filantrópico creado en memoria del profesor Sarria. Este fondo fortalece el programa de becas "Quiero Estudiar", permitiendo que su legado continúe vivo al ofrecer a más estudiantes la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad y transformar sus vidas. 

María Juliana Rodríguez, la primera beneficiaria de este fondo, compartió un emotivo mensaje de agradecimiento: "No tengo palabras suficientes para expresar mi gratitud por esta oportunidad. Gracias a ustedes, el legado del ingeniero Alberto Sarria sigue vivo, y hoy puedo soñar con un futuro que antes parecía inalcanzable. Aunque la vida a veces nos enfrenta a 'sismos' inesperados, gracias a su generosidad tengo las bases para superarlos y seguir adelante". 

A la ceremonia asistieron la familia Sarria Climent, profesores, administrativos y miembros del equipo de Filantropía de la Universidad de los Andes, quienes celebraron la vida y legado del profesor Sarria Molina. Su influencia perdura no solo en el ámbito académico, sino en la construcción de una sociedad más justa, donde el acceso a la educación es la clave para un futuro más equitativo y lleno de oportunidades. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...