• Home / Noticias / Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
  • Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina

    • Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
      Un compromiso inquebrantable con la educación: el legado del ingeniero Alberto Sarria Molina
16/09/2024

El pasado viernes 23 de agosto, la Facultad de Ingeniería y la Jefatura de Filantropía de la Universidad de los Andes rindieron un conmovedor homenaje al profesor emérito Alberto Sarria Molina, un verdadero pionero de la ingeniería sísmica y civil en Colombia. 

El evento, celebrado en las instalaciones de la facultad, destacó el gran aporte del profesor Sarria Molina a la ingeniería y a la formación de generaciones de profesionales que hoy impactan positivamente a la sociedad. Su vida fue una constante dedicación a la enseñanza, un compromiso inquebrantable que sigue inspirando a quienes lo conocieron. 

A lo largo de su carrera, el profesor Sarria transformó la educación en ingeniería, combinando de manera única la teoría y la práctica. Su enfoque pedagógico marcó a innumerables estudiantes, sembrando en ellos la pasión por la excelencia y elevando los estándares de la enseñanza universitaria. 

El homenaje tuvo dos momentos especialmente emotivos. El primero fue la reinauguración del Laboratorio de Modelos Estructurales, un espacio que representa el compromiso de la facultad con la innovación en la región. Equipado con tecnología avanzada, como una mesa vibratoria de gran formato para simular sismos y ensayos a escala real, este laboratorio se destaca como un referente en Latinoamérica. Durante la inauguración, la vicerrectora académica Silvia Caro Spinel señaló: "Nos llena de orgullo abrir las puertas de este laboratorio, que simboliza una contribución invaluable al desarrollo de la ingeniería sísmica en nuestra región". 

El segundo momento clave fue la entrega de una placa conmemorativa a la familia Sarria Climent, en reconocimiento a su invaluable apoyo al fondo filantrópico creado en memoria del profesor Sarria. Este fondo fortalece el programa de becas "Quiero Estudiar", permitiendo que su legado continúe vivo al ofrecer a más estudiantes la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad y transformar sus vidas. 

María Juliana Rodríguez, la primera beneficiaria de este fondo, compartió un emotivo mensaje de agradecimiento: "No tengo palabras suficientes para expresar mi gratitud por esta oportunidad. Gracias a ustedes, el legado del ingeniero Alberto Sarria sigue vivo, y hoy puedo soñar con un futuro que antes parecía inalcanzable. Aunque la vida a veces nos enfrenta a 'sismos' inesperados, gracias a su generosidad tengo las bases para superarlos y seguir adelante". 

A la ceremonia asistieron la familia Sarria Climent, profesores, administrativos y miembros del equipo de Filantropía de la Universidad de los Andes, quienes celebraron la vida y legado del profesor Sarria Molina. Su influencia perdura no solo en el ámbito académico, sino en la construcción de una sociedad más justa, donde el acceso a la educación es la clave para un futuro más equitativo y lleno de oportunidades. 

Noticias Recientes

  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...