16/10/2020

Una iniciativa conformada por un grupo internacional de expertos provenientes de siete de las organizaciones profesionales más importantes en el sector de la construcción.

El sector de la construcción es actualmente responsable de más del 20% de las emisiones globales equivalentes de CO2. Entre una cuarta parte y la mitad de estas emisiones se deben a la producción de cemento, mientras que el resto se debe a la fabricación de otros materiales, el transporte y los procesos de construcción. Además, la operación y el mantenimiento de edificaciones representan casi el 30% de las emisiones globales equivalentes de CO2. Dada la inminencia de las amenazas globales asociadas con el cambio climático, es urgente tomar acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). “El calentamiento global es el mayor reto que enfrenta la humanidad; y en particular, el sector de la construcción, debe hacer un gran esfuerzo para reducirlas” dice la Prof. Karen Scrivener (EPFL, Suiza).

Para alcanzar un desarrollo sostenible y mitigar de las desastrosas consecuencias del cambio climático, a escala global y local, se requiere un esfuerzo mundial transformador y conjunto de todas las partes involucradas en el sector de la construcción.

Este es el mensaje central del consenso GLOBE, una iniciativa conformada por un grupo internacional de expertos provenientes de siete de las organizaciones profesionales más importantes en el sector de la construcción1. El consenso GLOBE está dirigido a los tomadores de decisiones y profesionales del sector y hace un llamado para realizar un esfuerzo coordinado que permita contrarrestar el cambio climático. El objetivo es hacer que todos los involucrados tomen conciencia sobre su enorme responsabilidad en la protección del planeta. GLOBE busca colocar la sostenibilidad en el sector de la construcción dentro de la agenda global, al mismo nivel de la seguridad y la durabilidad. Asimismo, la declaración del grupo sugiere acciones claras y concretas para ser implementadas de forma inmediata.

En comparación con otras industrias, la industria de la construcción es única. En muchos países, aporta más del 10% del producto interno bruto. Está organizada de manera descentralizada e involucra una gran cantidad de organizaciones y participantes. Sin embargo, hay poca o ninguna integración entre proveedores de servicios, propietarios y clientes. El consultor alemán Dr. Dipl.-Ing. Wolfram Schmidt argumenta que “con el aumento de la urbanización y el consecuente crecimiento de la construcción, el sector de la ingeniería debe jugar un papel más protagónico. En este sentido GLOBE es un hito dirigido a todos los actores del sector haciendo un llamado para que se conviertan en agentes de cambio para alcanzar un mejor futuro”.

Además de los aspectos técnicos, la gestión del entorno construido debe centrarse en la sostenibilidad. El profesor Michael Havbro Faber, presidente del Joint Committee on Structural Safety, argumenta que “la sostenibilidad y mitigación del cambio climático es un reto global que se debe enfrentar mediante un esfuerzo conjunto, y este es el objetivo de GLOBE”. Esto significa que se debe establecer y adoptar un nuevo e inmediato paradigma para la gestión del entorno construido, avanzando hacia nuevas y mejores prácticas para la industria de la construcción a escala nacional y mundial.

Finalmente, el profesor Mauricio Sánchez-Silva de la Universidad de los Andes, único colombiano que hace parte del grupo de expertos, argumenta que es el momento de que todas las partes involucradas en la industria de la construcción tomen conciencia del impacto de su actividad sobre el cambio climático. “Es necesario definir e implementar políticas públicas para el sector, para que este, de manera proactiva, también se mueva hacia tecnologías y procesos constructivos sostenibles, pues el futuro del planeta es responsabilidad de todos”.

Judith Hardy, actual secretaria general de la Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales de Construcción, Sistemas y Estructuras (RILEM, por sus siglas en inglés) y miembro activa de GLOBE, destaca la importancia de que esta iniciativa se divulgue a nivel mundial y que los líderes del sector puedan conocerla más a fondo y vincularse, a través de la página oficial de GLOBE.

1El grupo de expertos representa las siguientes siete organizaciones internacionales:

IABSE – International Association for Bridge and Structural Engineering

Fib – The International Federation for Structural Concrete

RILEM – International Union of Laboratories and Experts in Construction Materials, Systems and Structures

CEB – International Council for Research and Innovation in Building and Construction

ECCS – European Convention for Constructional Steel Work

IASS – International Association for Shell and Spatial Structures

JCSS – the Joint Committee on Structural Safety

Noticias Recientes

  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...
  • ¡Volver a los Andes fue un éxito total!
    Después de 11 años, nuestros egresados volvieron a casa para vivir un reencuentro inolvidable en el evento insignia:...
  • Luis Humberto Reyes, nuevo miembro de la Academia Joven: un orgullo para Uniandes
    Gracias a su trayectoria, aportes a la investigación y su compromiso con la academia y el servicio a la sociedad,...
  • David Santiago Ortiz: del LEGO electrónico a la Inteligencia Artificial
    Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas   Promedio: 4,7    Este ingeniero electrónico y de sistemas y...
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y...
  • Ingenieros civiles uniandinos reciben Premio Alberto Sarria Molina 2024
    Celebramos a nuestros egresados ​​en Ingeniería Civil, Daniel Ruiz e Iván Alberto Salazar, y a los profesores Juan...
  • De la taza a la casa: cómo los residuos de café están construyendo sueños en Colombia
    ¿Sabías que los residuos del café que disfrutas cada mañana pueden transformarse en las casas de ensueño de cientos de...
  • Más de 25 años construyendo entornos más sostenibles
    Para conmemorar el primer cuarto de siglo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes,...