16/10/2020

Una iniciativa conformada por un grupo internacional de expertos provenientes de siete de las organizaciones profesionales más importantes en el sector de la construcción.

El sector de la construcción es actualmente responsable de más del 20% de las emisiones globales equivalentes de CO2. Entre una cuarta parte y la mitad de estas emisiones se deben a la producción de cemento, mientras que el resto se debe a la fabricación de otros materiales, el transporte y los procesos de construcción. Además, la operación y el mantenimiento de edificaciones representan casi el 30% de las emisiones globales equivalentes de CO2. Dada la inminencia de las amenazas globales asociadas con el cambio climático, es urgente tomar acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). “El calentamiento global es el mayor reto que enfrenta la humanidad; y en particular, el sector de la construcción, debe hacer un gran esfuerzo para reducirlas” dice la Prof. Karen Scrivener (EPFL, Suiza).

Para alcanzar un desarrollo sostenible y mitigar de las desastrosas consecuencias del cambio climático, a escala global y local, se requiere un esfuerzo mundial transformador y conjunto de todas las partes involucradas en el sector de la construcción.

Este es el mensaje central del consenso GLOBE, una iniciativa conformada por un grupo internacional de expertos provenientes de siete de las organizaciones profesionales más importantes en el sector de la construcción1. El consenso GLOBE está dirigido a los tomadores de decisiones y profesionales del sector y hace un llamado para realizar un esfuerzo coordinado que permita contrarrestar el cambio climático. El objetivo es hacer que todos los involucrados tomen conciencia sobre su enorme responsabilidad en la protección del planeta. GLOBE busca colocar la sostenibilidad en el sector de la construcción dentro de la agenda global, al mismo nivel de la seguridad y la durabilidad. Asimismo, la declaración del grupo sugiere acciones claras y concretas para ser implementadas de forma inmediata.

En comparación con otras industrias, la industria de la construcción es única. En muchos países, aporta más del 10% del producto interno bruto. Está organizada de manera descentralizada e involucra una gran cantidad de organizaciones y participantes. Sin embargo, hay poca o ninguna integración entre proveedores de servicios, propietarios y clientes. El consultor alemán Dr. Dipl.-Ing. Wolfram Schmidt argumenta que “con el aumento de la urbanización y el consecuente crecimiento de la construcción, el sector de la ingeniería debe jugar un papel más protagónico. En este sentido GLOBE es un hito dirigido a todos los actores del sector haciendo un llamado para que se conviertan en agentes de cambio para alcanzar un mejor futuro”.

Además de los aspectos técnicos, la gestión del entorno construido debe centrarse en la sostenibilidad. El profesor Michael Havbro Faber, presidente del Joint Committee on Structural Safety, argumenta que “la sostenibilidad y mitigación del cambio climático es un reto global que se debe enfrentar mediante un esfuerzo conjunto, y este es el objetivo de GLOBE”. Esto significa que se debe establecer y adoptar un nuevo e inmediato paradigma para la gestión del entorno construido, avanzando hacia nuevas y mejores prácticas para la industria de la construcción a escala nacional y mundial.

Finalmente, el profesor Mauricio Sánchez-Silva de la Universidad de los Andes, único colombiano que hace parte del grupo de expertos, argumenta que es el momento de que todas las partes involucradas en la industria de la construcción tomen conciencia del impacto de su actividad sobre el cambio climático. “Es necesario definir e implementar políticas públicas para el sector, para que este, de manera proactiva, también se mueva hacia tecnologías y procesos constructivos sostenibles, pues el futuro del planeta es responsabilidad de todos”.

Judith Hardy, actual secretaria general de la Unión Internacional de Laboratorios y Expertos en Materiales de Construcción, Sistemas y Estructuras (RILEM, por sus siglas en inglés) y miembro activa de GLOBE, destaca la importancia de que esta iniciativa se divulgue a nivel mundial y que los líderes del sector puedan conocerla más a fondo y vincularse, a través de la página oficial de GLOBE.

1El grupo de expertos representa las siguientes siete organizaciones internacionales:

IABSE – International Association for Bridge and Structural Engineering

Fib – The International Federation for Structural Concrete

RILEM – International Union of Laboratories and Experts in Construction Materials, Systems and Structures

CEB – International Council for Research and Innovation in Building and Construction

ECCS – European Convention for Constructional Steel Work

IASS – International Association for Shell and Spatial Structures

JCSS – the Joint Committee on Structural Safety

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...