• Home / Noticias / Francisco Lozano Gamba es el nuevo Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional
  • Francisco Lozano Gamba es el nuevo Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional

    • Francisco Lozano Gamba, nuevo presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional
      Francisco Lozano Gamba, nuevo presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional
14/10/2020

Es ingeniero civil uniandino y cuenta con tres maestrías del London School of Economics y del MIT.

Foto: Financiera de Desarrollo Nacional.

La Junta Directiva de la FDN nombró a Francisco Lozano Gamba como nuevo Presidente de la entidad de una terna integrada con el acompañamiento de una firma internacional consultora en búsqueda de talentos contratada para este proceso.

Francisco es un ejecutivo con más de 25 años de experiencia profesional tanto en el sector público como en el privado. Tiene amplia experiencia en el sector de infraestructura y específicamente en la financiación de proyectos, así como en la estructuración de transacciones tendientes a la privatización de compañías energéticas. Participó en el lanzamiento del fondo de infraestructura Inverlink-Ashmore, desde donde tuvo a cargo la elaboración de su regulación y el proceso de levantamiento de recursos. Luego, en dicho fondo, fue el encargado de identificar oportunidades de inversión.

En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público lideró el Grupo de Proyectos Especiales y fue miembro de varias juntas directivas de empresas del Estado. Participó en la estructuración de las transacciones para la privatización de compañías en el sector de generación de energía tales como Chivor, Betania, Termotasajero, Termocartagena, entre otras. Al inicio de su carrera, Francisco fue director de Infraestructura y de la División de Energía en el Departamento Nacional de Planeación - DNP, donde estaba encargado de identificar proyectos de infraestructura que fueran particularmente importantes para el país, y estuvo a cargo de supervisar su correcta ejecución.

Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes y cuenta con tres maestrías, una en Planeación Urbana y Regional del London School of Economics; una en Ingeniería Civil y Ambiental y otra en Tecnología y Política, ambas del Massachusetts Institute of Technology –MIT.

Desde la Presidencia de la FDN, estará encargado de continuar liderando la movilización de recursos y fuentes de financiamiento hacia los proyectos de infraestructura, para el desarrollo de este sector en el país, enfatizando en la diversificación de los proyectos en los que participa la entidad dentro del sector de infraestructura. Así mismo, tendrá a su cargo la estructuración de proyectos en los diferentes sectores de infraestructura en las regiones de Colombia.

La FDN es una entidad financiera especializada en financiamiento y estructuración de infraestructura, creada en 2013, que se ha convertido en un referente a seguir en Latinoamérica y en países en vía de desarrollo.  Es de régimen privado, especializado, técnico e independiente, encargada de movilizar a los actores y recursos necesarios para lograr el desarrollo de la infraestructura del país. 

Su especialización y conocimiento en estructuración y financiación le permiten diseñar soluciones con esquemas y mecanismos sofisticados e innovadores encaminados a gestionar adecuadamente los riesgos, jalonar y atraer a otras fuentes para que participen en los esquemas de financiación. 

La FDN en su objetivo de superar las barreras para la financiación y de proveer soluciones, promociona estructuras financieras eficientes, con el fin de conseguir fuentes competitivas de financiación de largo plazo y mitigar los riesgos de refinanciación.

Cuenta entre sus accionistas al IFC del Banco Mundial, al Sumitomo Mitsui Banking Corporation, a la CAF y al Gobierno Nacional.

Tiene un sólido gobierno corporativo, gran capacidad técnica para impulsar la financiación de los proyectos de infraestructura del país, un sólido músculo financiero y trabaja bajo las mejores prácticas internacionales.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...