• Home / Noticias / Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
  • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19

    • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
      Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
21/05/2020

La transcriptasa es una enzima usada para el diagnóstico del nuevo coronavirus.

En el proceso de detección del SARS-CoV-2 hay dos enzimas claves: la transcriptasa reversa y la Taq polimerasa. La primera se encarga de convertir el virus de un molde de ARN a ADN. Y la segunda multiplica un millón de veces la molécula de ADN del virus (reacción en cadena de la polimerasa) para que sea visible e identificable. Ambas proteínas están escasas en los laboratorios y es un imperativo producirlas de forma local.

La Universidad está trabajando en la producción de la transcriptasa reversa en un proceso de colaboración entre academia e industria. Este trabajo se inició por medio de una solicitud en redes sociales y requerimientos actuales de GENCORE, el laboratorio de diagnóstico de COVID19 de la Universidad de los Andes. La Facultad recibió la ayuda de la Universidad de California en San Diego (UCLA) para producir una de las enzimas, pero también se está trabajando en la producción de otra transcriptasa que reduciría el tiempo de la prueba. Este es un trabajo realizado por Miguel Fernandez, investigador postdoctoral del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y apoyado por Silvia Restrepo con la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad.

En declaraciones al diario El Espectador, Andrés González Barrios, director del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos explicó cuál es el objetivo de esta alianza. “Con investigadores de Bogotá expresamos la preocupación sobre lo que iba a suceder en la demanda de algunos insumos. Estas enzimas no se producen en Colombia y es necesario importarlas. Y con la demanda que hay, los proveedores priorizan a los países que sí las producen. Nosotros tenemos la capacidad de producir la transcriptasa. La idea es aliarnos con Vecol para transferirle el conocimiento a ellos que pueden producir en un volumen alto para satisfacer la demanda. El objetivo es desarrollar esta tecnología a finales de junio”, menciona.

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...