• Home / Noticias / Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
  • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19

    • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
      Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
21/05/2020

La transcriptasa es una enzima usada para el diagnóstico del nuevo coronavirus.

En el proceso de detección del SARS-CoV-2 hay dos enzimas claves: la transcriptasa reversa y la Taq polimerasa. La primera se encarga de convertir el virus de un molde de ARN a ADN. Y la segunda multiplica un millón de veces la molécula de ADN del virus (reacción en cadena de la polimerasa) para que sea visible e identificable. Ambas proteínas están escasas en los laboratorios y es un imperativo producirlas de forma local.

La Universidad está trabajando en la producción de la transcriptasa reversa en un proceso de colaboración entre academia e industria. Este trabajo se inició por medio de una solicitud en redes sociales y requerimientos actuales de GENCORE, el laboratorio de diagnóstico de COVID19 de la Universidad de los Andes. La Facultad recibió la ayuda de la Universidad de California en San Diego (UCLA) para producir una de las enzimas, pero también se está trabajando en la producción de otra transcriptasa que reduciría el tiempo de la prueba. Este es un trabajo realizado por Miguel Fernandez, investigador postdoctoral del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y apoyado por Silvia Restrepo con la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad.

En declaraciones al diario El Espectador, Andrés González Barrios, director del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos explicó cuál es el objetivo de esta alianza. “Con investigadores de Bogotá expresamos la preocupación sobre lo que iba a suceder en la demanda de algunos insumos. Estas enzimas no se producen en Colombia y es necesario importarlas. Y con la demanda que hay, los proveedores priorizan a los países que sí las producen. Nosotros tenemos la capacidad de producir la transcriptasa. La idea es aliarnos con Vecol para transferirle el conocimiento a ellos que pueden producir en un volumen alto para satisfacer la demanda. El objetivo es desarrollar esta tecnología a finales de junio”, menciona.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...