• Home / Noticias / Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
  • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19

    • Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
      Facultad trabaja en la producción de la transcriptasa reversa para diagnóstico del COVID-19
21/05/2020

La transcriptasa es una enzima usada para el diagnóstico del nuevo coronavirus.

En el proceso de detección del SARS-CoV-2 hay dos enzimas claves: la transcriptasa reversa y la Taq polimerasa. La primera se encarga de convertir el virus de un molde de ARN a ADN. Y la segunda multiplica un millón de veces la molécula de ADN del virus (reacción en cadena de la polimerasa) para que sea visible e identificable. Ambas proteínas están escasas en los laboratorios y es un imperativo producirlas de forma local.

La Universidad está trabajando en la producción de la transcriptasa reversa en un proceso de colaboración entre academia e industria. Este trabajo se inició por medio de una solicitud en redes sociales y requerimientos actuales de GENCORE, el laboratorio de diagnóstico de COVID19 de la Universidad de los Andes. La Facultad recibió la ayuda de la Universidad de California en San Diego (UCLA) para producir una de las enzimas, pero también se está trabajando en la producción de otra transcriptasa que reduciría el tiempo de la prueba. Este es un trabajo realizado por Miguel Fernandez, investigador postdoctoral del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y apoyado por Silvia Restrepo con la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad.

En declaraciones al diario El Espectador, Andrés González Barrios, director del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos explicó cuál es el objetivo de esta alianza. “Con investigadores de Bogotá expresamos la preocupación sobre lo que iba a suceder en la demanda de algunos insumos. Estas enzimas no se producen en Colombia y es necesario importarlas. Y con la demanda que hay, los proveedores priorizan a los países que sí las producen. Nosotros tenemos la capacidad de producir la transcriptasa. La idea es aliarnos con Vecol para transferirle el conocimiento a ellos que pueden producir en un volumen alto para satisfacer la demanda. El objetivo es desarrollar esta tecnología a finales de junio”, menciona.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...