• Home / Noticias / Compromiso agroindustrial: el legado de Gerardo Gordillo
  • Compromiso agroindustrial: el legado de Gerardo Gordillo

    • Compromiso agroindustrial: el legado de Gerardo Gordillo
      Compromiso agroindustrial: el legado de Gerardo Gordillo
      Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica
      Seguirá comprometido con el desarrollo y mejoramiento de sistemas de producción de panela en las regiones de Colombia
07/12/2022

El profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica anunció su jubilación de la Universidad de los Andes, pero asegura que seguirá comprometido con el desarrollo y mejoramiento de sistemas de producción de panela en las regiones de Colombia. 

Gerardo Gordillo Ariza nació en el Municipio de San José de Pare, Boyacá, ubicado a 217 km. del nororiente de Bogotá. De ascendencia humilde, trabajó siendo aún niño en la construcción de hornillas paneleras, los sistemas donde se evapora el jugo de caña y se obtiene la panela, ese alimento que sitúa a Colombia como el segundo productor a nivel mundial, superado solo por la India. 

Con mucho esfuerzo, Gerardo llegó a graduarse como ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y su primer trabajo fue en la Corporación Araracuara como encargado de supervisar obras de distribución de agua potable para la comunidad. Posteriormente, se vinculó como investigador en Corpoica (ahora Agrosavia) en el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera (CIMPA). 

En CIMPA, Gerardo trabajó durante 6 años en el diseño y puesta en marcha de tecnología para más de 50 hornillas paneleras a nivel nacional e internacional. Sus propuestas para optimizar el transporte y limpieza de jugos y de autosuficiencia energética, reemplazando el uso de cauchos, carbón y leña con el bagazo de caña molida, se tradujeron en una mejora significativa para los productores de panela gracias a la reducción de costos y facilidad de implementación. Por estos logros, el investigador y su grupo fueron reconocidos con el Premio Nacional de la Ciencia Alejandro Angel Escobar de 1992. 

A la Universidad de los Andes, Gerardo llegó a sus 41 años para estudiar una maestría en Ingeniería Mecánica. Gracias a su rendimiento académico, recibió la invitación para unirse a la planta profesoral del Departamento de Ingeniería Mecánica, en donde rápidamente empezó a convocar el interés de estudiantes en temas agroindustriales. Durante su paso por el Departamento, dirigió al menos 30 proyectos de grado relacionados con desarrollos para la agroindustria panelera, tanto en el área térmica y de combustión de bagazo, como en el diseño de máquinas y desarrollos tendientes al mejoramiento de la calidad de la panela.  

Famoso por invitar a explorar el campo directamente, Gerardo incitó siempre a sus estudiantes a aplicar sus conocimientos y trabajos académicos en el desarrollo de soluciones palpables. Muchas de estas derivaron en construcciones de sistemas de producción agroindustriales y en el mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de familias paneleras. 

No obstante, en 2003 se planteó un nuevo reto: realizar un doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Texas A&M, donde sustentaría su tesis en el área de energía térmica en 2008. A su regreso, continuó como profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y se incorporó al grupo de investigación de Conversión de Energía, en donde lideró proyectos a nivel de pregrado, maestría y doctorado relacionados con el tratamiento térmico de residuos lignocelulósicos, incluyendo el bagazo de caña de azúcar. 

Junto a colegas como Álvaro Pinilla, Andrés González Mancera y Rocío Sierra, lograron posicionar al grupo como líder a nivel regional en generación de conocimiento, investigación y desarrollo alrededor de los temas relacionados biomasa, energía hidráulica, solar, eólica y térmica, entre otras. Entre sus proyectos externos se destaca el diseño inteligente de edificaciones residenciales y comerciales, el uso racional de energía y el estudio general de sistemas térmicos. 

Para el profesor Gordillo ha llegado del momento de retirarse de la Universidad de los Andes, sin embargo, para él jubilarse no es sinónimo de detenerse. Adquirió una pequeña finca con trapiche tradicional en el municipio de San José de Pare, el sueño que mantuvo desde niño. En este mismo espacio y de la mano de Agrosavia, ha seguido expandiendo contribuciones tecnológicas y ambientales, las cuales buscará compartir con el mayor número de productores rurales, a través de aliados como Fedepanela. Este seguirá siendo su compromiso, el mismo que inspiró a tantas generaciones de ingenieros mecánicos uniandinos a aplicar sus conocimientos para el desarrollo del agro colombiano. 

*Agradecimientos especiales por sus aportes a Rocío Sierra, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos. 

Noticias Recientes

  • ¡Volver a los Andes fue un éxito total!
    Después de 11 años, nuestros egresados volvieron a casa para vivir un reencuentro inolvidable en el evento insignia:...
  • Luis Humberto Reyes, nuevo miembro de la Academia Joven: un orgullo para Uniandes
    Gracias a su trayectoria, aportes a la investigación y su compromiso con la academia y el servicio a la sociedad,...
  • David Santiago Ortiz: del LEGO electrónico a la Inteligencia Artificial
    Carrera: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas   Promedio: 4,7    Este ingeniero electrónico y de sistemas y...
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y...
  • Ingenieros civiles uniandinos reciben Premio Alberto Sarria Molina 2024
    Celebramos a nuestros egresados ​​en Ingeniería Civil, Daniel Ruiz e Iván Alberto Salazar, y a los profesores Juan...
  • De la taza a la casa: cómo los residuos de café están construyendo sueños en Colombia
    ¿Sabías que los residuos del café que disfrutas cada mañana pueden transformarse en las casas de ensueño de cientos de...
  • Más de 25 años construyendo entornos más sostenibles
    Para conmemorar el primer cuarto de siglo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes,...
  • Ganadores de la Semana de la Innovación
    Durante la Semana de la Innovación, nuestros estudiantes de distintos semestres presentaron proyectos innovadores en...
  • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
    Entre el 7 y el 9 de octubre, la Universidad de los Andes llevó a cabo ERA 2048, un evento pensado para inspirar y...
  • Ingenieros uniandinos en el listado de los CIO 2024 de Forbes
    La reputada revista Forbes acaba de publicar el listado de los Chief Information Officer (CIO) del año en Colombia,...
  • Estudiantes de todo el país se sumergieron por una semana en el mundo de la Inteligencia Artificial durante la AI Week 2024
    Durante la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre pasado más de 1.000 estudiantes de pregrado en ingeniería de...
  • Colombia fortalece su liderazgo tecnológico en defensa con alianza entre la Armada, Uniandes y Corea
    Los retos tecnológicos para la defensa de las naciones son gigantes y cada día se hacen aún más relevantes. Con el...