17/04/2020

Investigadores diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de Uniandes; John Mario González y Olga Lucía Sarmiento, profesores titulares de la Facultad de Medicina, y Andrés Medaglia, profesor titular de Ingeniería Industrial diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.

En la investigación, los académicos aseguran que “parte del éxito de Alemania para disminuir la tasa de contagios de la pandemia de COVID-19 ha sido un programa masivo de pruebas diagnósticas en su población que permite aislar nuevos casos potencialmente infecciosos y administrar tratamientos tempranamente”. Esta solución sería ideal para el monitorear la salud del personal médico, que está más expuesto al riesgo de contagio, permitiendo hacer pruebas de forma regular y siguiendo un protocolo acelerado en dos etapas. Este protocolo permite mejorar la tasa de pruebas realizadas por día, mejorando la eficiencia del sistema de salud colombiano.

El protocolo alemán analizado consiste de una primera etapa en la que se toma y procesa un bloque de 10 muestras. “Al mezclarse las muestras, el resultado posible es (i) negativo, si todas las muestras son negativas; o (ii) positivo, si existe al menos una muestra positiva. Si el resultado es positivo en la primera etapa, se procede en la segunda etapa a hacer las muestras individuales”.

Se concluyó en este análisis que, en el contexto colombiano, con la capacidad limitada de recursos tales como reactivos, equipos y personal, se hace indispensable aumentar la eficiencia del testeo. Este tipo de muestreo por bloques tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional del testeo a nivel nacional.

Conozca más del modelo matemático

Conozca más sobre los laboratorios uniandinos en donde se realizan las pruebas diagnósticas del Covid-19

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...