Investigadores diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.
A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.
Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de Uniandes; John Mario González y Olga Lucía Sarmiento, profesores titulares de la Facultad de Medicina, y Andrés Medaglia, profesor titular de Ingeniería Industrial diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.
En la investigación, los académicos aseguran que “parte del éxito de Alemania para disminuir la tasa de contagios de la pandemia de COVID-19 ha sido un programa masivo de pruebas diagnósticas en su población que permite aislar nuevos casos potencialmente infecciosos y administrar tratamientos tempranamente”. Esta solución sería ideal para el monitorear la salud del personal médico, que está más expuesto al riesgo de contagio, permitiendo hacer pruebas de forma regular y siguiendo un protocolo acelerado en dos etapas. Este protocolo permite mejorar la tasa de pruebas realizadas por día, mejorando la eficiencia del sistema de salud colombiano.
El protocolo alemán analizado consiste de una primera etapa en la que se toma y procesa un bloque de 10 muestras. “Al mezclarse las muestras, el resultado posible es (i) negativo, si todas las muestras son negativas; o (ii) positivo, si existe al menos una muestra positiva. Si el resultado es positivo en la primera etapa, se procede en la segunda etapa a hacer las muestras individuales”.
Se concluyó en este análisis que, en el contexto colombiano, con la capacidad limitada de recursos tales como reactivos, equipos y personal, se hace indispensable aumentar la eficiencia del testeo. Este tipo de muestreo por bloques tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional del testeo a nivel nacional.