17/04/2020

Investigadores diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.

A propósito de la emergencia generada por el COVID-19, varios profesores de la Facultad Ingeniería de la Universidad de los Andes han puesto a disposición del Gobierno sus habilidades de investigación y han hecho alianzas con empresarios nacionales para contribuir desde sus áreas de experticia a la problemática. Es así como emprendimientos academia-industria han surgido, y nuevos proyectos se han presentado en diferentes modalidades a la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), destinada a encontrar soluciones científicas y tecnológicas en torno al diagnóstico, tratamiento, mitigación y monitoreo de la enfermedad.

Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de Uniandes; John Mario González y Olga Lucía Sarmiento, profesores titulares de la Facultad de Medicina, y Andrés Medaglia, profesor titular de Ingeniería Industrial diseñaron un protocolo de muestreo simple en dos etapas que tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional de las pruebas diagnósticas hechas en el país.

En la investigación, los académicos aseguran que “parte del éxito de Alemania para disminuir la tasa de contagios de la pandemia de COVID-19 ha sido un programa masivo de pruebas diagnósticas en su población que permite aislar nuevos casos potencialmente infecciosos y administrar tratamientos tempranamente”. Esta solución sería ideal para el monitorear la salud del personal médico, que está más expuesto al riesgo de contagio, permitiendo hacer pruebas de forma regular y siguiendo un protocolo acelerado en dos etapas. Este protocolo permite mejorar la tasa de pruebas realizadas por día, mejorando la eficiencia del sistema de salud colombiano.

El protocolo alemán analizado consiste de una primera etapa en la que se toma y procesa un bloque de 10 muestras. “Al mezclarse las muestras, el resultado posible es (i) negativo, si todas las muestras son negativas; o (ii) positivo, si existe al menos una muestra positiva. Si el resultado es positivo en la primera etapa, se procede en la segunda etapa a hacer las muestras individuales”.

Se concluyó en este análisis que, en el contexto colombiano, con la capacidad limitada de recursos tales como reactivos, equipos y personal, se hace indispensable aumentar la eficiencia del testeo. Este tipo de muestreo por bloques tiene la capacidad de duplicar el cubrimiento poblacional del testeo a nivel nacional.

Conozca más del modelo matemático

Conozca más sobre los laboratorios uniandinos en donde se realizan las pruebas diagnósticas del Covid-19

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...