• Home / Noticias / Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
  • Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano

    • Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
      Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
      Carlos Zubieta es cofundado del emprendimiento
      En 2020, Agrapp ganó el premio de innovación más importante del agro en Latinoamérica
10/03/2023

*Foto cortesía de Agrapp 

¿Sabías que Colombia tiene 40 millones de hectáreas de potencial agrícola y solo tiene siete millones sembradas? Esto quiere decir que hay una inmensa oportunidad de crecimiento para el campo colombiano. A esto le apuestan Carlos Zubieta, magíster en Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y su socio, David Duarte, ingeniero mecánico de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y oficial retirado de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, quienes crearon Agrapp, la plataforma web que ayuda a agricultores a apalancar sus proyectos productivos a través de financiación colaborativa.

De acuerdo con los emprendedores, Agrapp es el vehículo financiero que le permite a los pequeños y medianos productores del campo cerrar una de las principales brechas que tienen para sacar adelante sus cultivos: la financiación. 

Agrapp funciona bajo el modelo de ‘crowdfunding’, una forma de financiación en línea que conecta, en este caso y sin intermediarios, a agricultores con personas interesadas en invertir en proyectos de impacto productivo en la zonas rurales, quienes a través de la plataforma pueden conocer el potencial de rentabilidad que, de acuerdo con la empresa, puede ir entre el 12% y el 18% Efectivo Anual y su meta de financiamiento.  

Se pueden hacer inversiones desde un millón de pesos en adelante y los agricultores interesados en acceder a la financiación deben tener mínimo media hectárea para cultivar, más de tres años como agricultores o más de un año en cultivos de tipo exportación, un análisis de su tierra/suelo y no tener reportes financieros negativos, entre otros requisitos. Todo el proceso se realiza por medio de la plataforma, desde el contacto inicial entre productor y financiador hasta el desembolso de la inversión.

A través de Agrapp, los agricultores reciben, además, estructuración, asistencia técnica y monitoreo del desarrollo de su cultivo.

En 2020, Agrapp ganó el premio de innovación más importante del agro en Latinoamérica (Programa de Aceleración del Agri Food Tech), y a la fecha ha financiado a más de 170 emprendedores agrícolas a través de más de 800 inversionistas con más de 7.000 millones de pesos.  

Para estos emprendedores, la agricultura representa el futuro económico de Latinoamérica, lo que representa una oportunidad única de generar impacto.  

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...