• Home / Noticias / Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
  • Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano

    • Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
      Agrapp, el ‘neobanco’ del campo colombiano
      Carlos Zubieta es cofundado del emprendimiento
      En 2020, Agrapp ganó el premio de innovación más importante del agro en Latinoamérica
10/03/2023

*Foto cortesía de Agrapp 

¿Sabías que Colombia tiene 40 millones de hectáreas de potencial agrícola y solo tiene siete millones sembradas? Esto quiere decir que hay una inmensa oportunidad de crecimiento para el campo colombiano. A esto le apuestan Carlos Zubieta, magíster en Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y su socio, David Duarte, ingeniero mecánico de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y oficial retirado de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, quienes crearon Agrapp, la plataforma web que ayuda a agricultores a apalancar sus proyectos productivos a través de financiación colaborativa.

De acuerdo con los emprendedores, Agrapp es el vehículo financiero que le permite a los pequeños y medianos productores del campo cerrar una de las principales brechas que tienen para sacar adelante sus cultivos: la financiación. 

Agrapp funciona bajo el modelo de ‘crowdfunding’, una forma de financiación en línea que conecta, en este caso y sin intermediarios, a agricultores con personas interesadas en invertir en proyectos de impacto productivo en la zonas rurales, quienes a través de la plataforma pueden conocer el potencial de rentabilidad que, de acuerdo con la empresa, puede ir entre el 12% y el 18% Efectivo Anual y su meta de financiamiento.  

Se pueden hacer inversiones desde un millón de pesos en adelante y los agricultores interesados en acceder a la financiación deben tener mínimo media hectárea para cultivar, más de tres años como agricultores o más de un año en cultivos de tipo exportación, un análisis de su tierra/suelo y no tener reportes financieros negativos, entre otros requisitos. Todo el proceso se realiza por medio de la plataforma, desde el contacto inicial entre productor y financiador hasta el desembolso de la inversión.

A través de Agrapp, los agricultores reciben, además, estructuración, asistencia técnica y monitoreo del desarrollo de su cultivo.

En 2020, Agrapp ganó el premio de innovación más importante del agro en Latinoamérica (Programa de Aceleración del Agri Food Tech), y a la fecha ha financiado a más de 170 emprendedores agrícolas a través de más de 800 inversionistas con más de 7.000 millones de pesos.  

Para estos emprendedores, la agricultura representa el futuro económico de Latinoamérica, lo que representa una oportunidad única de generar impacto.  

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...