• Home / Noticia / Jorge Pulido, el ‘teso’ de la energía eólica
  • Jorge Pulido, el ‘teso’ de la energía eólica

    • Jorge Pulido, el ‘teso’ de la energía eólica
      Jorge Pulido, el ‘teso’ de la energía eólica
13/12/2023
*Foto: archivo particular

Mucho antes de elegir qué carrera estudiaría, Jorge Pulido empezó a encontrar un interés particular por conocer cómo funcionaban esos parques eólicos y solares que veía por televisión e internet.

Cada vez quería investigar más, saber cómo se construían, cómo se hacían realidad y así, buscando, encontró en la ingeniería eléctrica y electrónica de Uniandes muchas de las respuestas a sus preguntas. 

“Desde que estuve en la universidad me involucré en una iniciativa para impulsar la geotermia en Colombia, allí aprendimos a trabajar en equipos interdisciplinarios bajo una perspectiva de co-diseño. También trabajé en la prefactibilidad de proyectos eólicos y solares para el departamento de Boyacá, de donde yo vengo”, sostuvo Jorge.  

Así empezó esta destacada trayectoria que hoy ubica a Jorge como uno de los líderes mundiales en este tema y quien fue galardonado en los Premios Globales de Energía Eólica offshore de Renewable UK, 2023, en la categoría ‘Aspiring Leader’, que destaca los aportes que impactan al sector mediante el desarrollo de políticas transversales.  

Actualmente, Jorge trabaja en el Ministerio de Minas y Energía como asesor en la oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales. Desde el 2022 ha coordinado técnicamente el desarrollo de la energía eólica costa afuera en Colombia, cuando se consolidó la hoja de ruta para su despliegue y la regulación que establece las reglas para estos proyectos.  

Parte de su trabajo se ha concentrado en sacar adelante la primera ronda de asignación de áreas marítimas para el desarrollo de proyectos costa afuera en Latinoamérica y el Caribe, con la meta de asegurar capacidades instaladas de entre 1 a 3 GW en dichas áreas. 

Para Jorge, el potencial del país y de sus profesionales en este sector es gigantesco. “En la actualidad, muchos de los profesionales de mi generación están desarrollando los proyectos más ambiciosos a nivel mundial, por lo que sus capacidades son valoradas en los mercados más especializados en la temática”, agregó nuestro ingeniero.  

Ahora, lo más importante, según el experto, es crear las condiciones para que los talentos en esta área vean muy atractivo quedarse en Colombia y aportar a esta transición energética. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...