• Home / Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas

    • Ciencia, Mujer y Tecnología
      Ciencia, Mujer y Tecnología
26/03/2025

"Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si las combinamos con una formación en STEM, podemos generar un gran impacto en áreas donde antes no teníamos oportunidad", afirma Daniela Estrada, estudiante del colegio Santa Francisca Romana y participante de la decimocuarta edición de Ciencia, Mujer y Tecnología, una iniciativa liderada por las facultades de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de los Andes. 

Este programa busca inspirar a niñas y niños de distintos colegios de Bogotá a explorar el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). A través de encuentros con ingenieras y científicas destacadas, los estudiantes descubren cómo el conocimiento y la innovación pueden transformar la sociedad. 

Y es que la desigualdad de género comienza desde la infancia. Según la UNESCO, los estereotipos se imponen desde los primeros años a través de los juguetes, los cuales refuerzan roles tradicionales de "hombre" y "mujer". El informe Descifrar el código: la educación de las niñas STEM (2019) señala que muchas niñas son orientadas hacia actividades tradicionalmente femeninas, limitando el desarrollo de habilidades esenciales en estas áreas, que históricamente han sido asociadas a lo masculino. 

Las cifras reflejan esta brecha. Desde que Marie Curie obtuvo el Premio Nobel de Física en 1903, solo 25 mujeres han sido galardonadas en Física, Química o Medicina, frente a 572 hombres. En Inteligencia Artificial, según el Foro Económico Mundial, apenas el 22% de los profesionales en 2018 eran mujeres. 

Durante el evento, se destacó un mensaje clave: detrás de cada avance científico, cada invento revolucionario y cada gran construcción, hay personas reales—hombres y mujeres—cuyo ingenio impulsa a la humanidad. La diversidad de perspectivas es esencial para seguir innovando

“Es fundamental que más mujeres se sumen a STEM, especialmente en campos como la Inteligencia Artificial. Estamos creando nuevas realidades, desde los carros autónomos hasta algoritmos que impactan nuestra vida diaria. Si solo los hombres están detrás de estos desarrollos, el mundo solo tendrá su visión. Sabemos que los algoritmos pueden tener sesgos, incluso de forma involuntaria, por eso necesitamos más mujeres que aporten su perspectiva. Se requieren todas las voces, todas las culturas, todos los puntos de vista para construir un futuro más equitativo e innovador”, enfatiza Valérie Elisabeth Gauthier, profesora del Departamento de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y una de las invitadas al evento. 

Porque el futuro de la ciencia y la tecnología también nos pertenece. Descubre cómo vivimos  la decimocuarta edición de 'Ciencia, Mujer y Tecnología' aquí.  

 

Noticias Recientes

  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...