• Home / Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia

    • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido":
      Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido":
25/03/2025

El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete marcar un antes y un después en el campo de la ingeniería estructural: el libro "Arriostramiento de Pandeo Restringido. Análisis, diseño y desempeño de edificaciones en Colombia", que busca que el país incorpore esta tecnología para fortalecer la seguridad y eficacia de las estructuras frente a posibles sismos.  

Esto, porque los arriostramientos de pandeo restringido (APR), conocidos también como buckling-restrained braces (BRB), aún no son de uso común en la ingeniería estructural colombiana, a pesar de sus grandes ventajas. Así, el libro se presenta como guía esencial para el diseño de edificaciones que incorporen estos sistemas, con una visión detallada de sus fundamentos de comportamiento y los aspectos técnicos de diseño clave.  

A través de pruebas experimentales realizadas en Colombia, se abordan temas de modelación, aceptación y desempeño estructural de las riostras, basándose en normativas tanto colombianas como internacionales. 

Una de las principales propuestas del libro es el diseño basado en desempeño, una filosofía que permite evaluar la fiabilidad sísmica de una edificación frente a sismos de diversas intensidades. Este enfoque, que considera la tolerancia al daño en elementos estructurales y no estructurales, asegura que la estructura cumpla con las expectativas de seguridad y funcionalidad en escenarios sísmicos de diferente magnitud. En este contexto, el libro no solo ofrece soluciones técnicas, sino también un marco conceptual para optimizar la resistencia y funcionalidad de las edificaciones ante eventos sísmicos

El evento de lanzamiento contó con la participación de profesores, estudiantes, profesionales e investigadores que compartieron ideas con los autores del libro: Juan Andrés Oviedo, presidente del Grupo Colombiano de la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural  (IABSE) y socio, fundador de la empresa F´C Control y Diseño de Estructuras y Juan Carlos Reyes, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y director del Centro de Investigaciones en Materiales y Obras Civiles CIMOC, de la misma institución.  

Oviedo explicó cómo la investigación busca optimizar las estructuras para resistir cargas y movimientos sísmicos, contribuyendo a edificaciones más seguras. Por su parte, Reyes, reconocido por su trabajo en el diseño de materiales y obras civiles, subrayó las aplicaciones prácticas que el libro propone, haciendo énfasis en su impacto directo en la construcción y el desarrollo de infraestructuras más resilientes. 

Sus autores profundizaron sobre aspectos técnicos específicos y explicaron cómo estas innovaciones pueden ser implementadas en proyectos reales, favoreciendo el desarrollo de una infraestructura más segura y eficiente. 

Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, invitado al evento, resaltó el esfuerzo y dedicación de los autores, quienes con su experiencia y conocimiento han logrado consolidar un trabajo que no solo es relevante desde una perspectiva académica, sino también desde un enfoque práctico que beneficiará directamente la seguridad de las edificaciones en el país. 

También habló sobre la trascendencia de esta obra tanto para el ámbito académico como para la práctica profesional. Subrayó cómo este tipo de investigaciones contribuyen a la evolución y mejora continua de la infraestructura en Colombia, destacando la necesidad de adoptar enfoques innovadores para abordar los retos estructurales y sísmicos del país. 

El evento culminó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con los autores y expresar su interés por el contenido del libro. Este cierre permitió consolidar el impacto del evento, evidenciando el entusiasmo y la necesidad de continuar promoviendo la investigación en ingeniería estructural.  

Así, el libro "Arriostramiento de Pandeo Restringido" se presenta como una obra clave para la ingeniería estructural en Colombia. Su lanzamiento marca un hito en la investigación aplicada a la construcción, y se espera que se convierta en un referente esencial para ingenieros, académicos y estudiantes. Con esta publicación, los autores Juan Andrés Oviedo y Juan Carlos Reyes no solo aportan al conocimiento técnico, sino también a la seguridad y sostenibilidad de las edificaciones en el país, un paso crucial hacia el fortalecimiento de la infraestructura colombiana. 

 

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...