• Home / Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia

    • Bus de Hidrógeno
      Bus de Hidrógeno
25/03/2025

El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2: Hidrógeno en las regiones, impulsado por la Cámara de Hidrógeno de la ANDI y Naturgas. En este espacio, expertos en energía debatieron el potencial del hidrógeno en la movilidad sostenible y el papel clave que puede desempeñar Colombia en este campo. 

El país ya es protagonista en la producción de hidrógeno: en 2023 ocupó el quinto lugar en América Latina y el Caribe, y para 2030 podría escalar al cuarto puesto. Su versatilidad lo hace esencial en sectores como la industria, el transporte y la producción de fertilizantes y combustibles sintéticos.  

En entrevista para la Revista Puntos, Rocío Sierra, profesora del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de Los Andes y una de las líderes de este evento, sostuvo que una de sus principales ventajas es la ausencia de emisiones directas de GEI y contaminantes en su uso final. Sin embargo, por su alta reactividad, no está libre en la naturaleza y debe extraerse con agua, hidrocarburos o biomasa. Su impacto ambiental varía según el método empleado y la fuente de energía utilizada. Cuando se obtiene mediante energías renovables o tecnologías de captura de CO₂, se convierte en una opción sostenible para sectores donde la electrificación es limitada.

Estas ventajas lo han ubicado como uno de los energéticos claves para la transición energética, especialmente en el tema de transporte. En países como Japón, China y Corea del Sur hay más de 4.000 buses que funcionan con hidrógeno. 

En Colombia, y de acuerdo con los expertos, tiene el potencial de jugar un rol clave en múltiples sectores de la movilidad, desde transporte terrestre hasta aplicaciones marítimas y aéreas. La diversificación de alternativas y el desarrollo de infraestructura serán fundamentales para su implementación efectiva en el país 

Sin embargo, de acuerdo con la profesora Rocío, en su entrevista para la Revista Puntos, en Colombia su implementación requiere una identificación precisa de los nichos donde resulte más viable en términos de facilidad, costo y oportunidad. “No todas las aplicaciones pueden ejecutarse de inmediato, por lo que resulta esencial un análisis riguroso antes de tomar decisiones”, añadió.  

A lo largo del evento también fueron presentados los proyectos piloto que están sentando las bases para el desarrollo del hidrógeno en el país. Estas iniciativas buscan evaluar su viabilidad en diferentes sectores del transporte, incluyendo carga pesada, movilidad urbana, fluvial y marítima. 

Uno de estos proyectos es el que adelanta Postobón, junto a Edinsa y Renting Colombia, que ha incorporado tecnología de hidrógeno a 10 de sus tractocamiones. Este proyecto busca evaluar la eficiencia operativa y el impacto ambiental de la movilidad con hidrógeno en el transporte de carga pesada. Con una inversión de $250 millones, esta iniciativa permite reducir las emisiones de carbono mediante un sistema de celdas de combustible, las cuales se cargan con agua destilada y generan hidrógeno a través de electrólisis.  

Siguiendo esta misma línea de innovación en el sector del transporte, durante el evento también se presentó el primer bus de hidrógeno para pasajeros del SITP en Bogotá. Este piloto representa un paso clave para evaluar la operatividad de la tecnología en el transporte público, adaptándola a las condiciones y necesidades específicas de la ciudad, y consolidando el hidrógeno como una alternativa viable para la movilidad sostenible en Colombia. 

Por otro lado, Walmart Chile está implementando hidrógeno verde en sus operaciones logísticas para reducir su huella de carbono y convertirse en una empresa más sostenible. En agosto de 2023, inauguró la primera planta de hidrógeno verde de América Latina en su Centro de Distribución de Quilicura. Esta planta genera 240 kg de hidrógeno verde al día, lo que evita la emisión de 1.600 toneladas de CO2 al año. Desarrollada en colaboración con ENGIE, representó una inversión de USD $15 millones. 

Además, Walmart Chile y Marval Clean Logistics presentaron el primer camión propulsado por hidrógeno verde en el país, con una autonomía de 750 kilómetros y una capacidad de transporte de hasta 49 toneladas. Walmart también está reconvirtiendo sus yardtrucks y trailers refrigerados de diésel a eléctricos, explorando la implementación de camiones a hidrógeno en su red de distribución y colaborando con Corfo y el Ministerio de Economía en proyectos de aplicación de hidrógeno verde. 

Asimismo, se discutieron experiencias en movilidad sostenible con hidrógeno aplicadas a distintos modos de transporte. Expertos de empresas como Fanala, Cenit y Linde analizaron la aplicabilidad de estas tecnologías y los desafíos asociados a su masificación. 

Las conclusiones del evento fueron claras: el hidrógeno no es la única alternativa, pero sí una pieza clave en la transición energética. Con pilotos en marcha y un ecosistema en construcción, Colombia tiene la oportunidad de liderar el camino hacia una movilidad más limpia y sostenible. La articulación entre industria, gobierno y academia será fundamental para consolidar su uso y aprovechar al máximo este recurso. 

 

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...