• Home / Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional

    • Selva
      Selva
29/04/2025

Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva, un proyecto que busca transformar la salud femenina mediante el desarrollo de pruebas rápidas y específicas para diagnosticar infecciones vaginales. Su innovación permite diferenciar de manera sencilla y precisa entre infecciones de origen fúngico o bacteriano, mejorando el acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados para miles de mujeres. 

Gracias a su enfoque científico y tecnológico, Selva ha obtenido reconocimiento internacional. Luego de participar en el programa START Fellowship en Suiza, donde obtuvieron su primer grant, este año ganaron el GSEA Panamá y la semifinal de esta competencia en Brasil. Ahora, Andrea Gómez representará a Selva en la gran final mundial del Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), que se celebrará en Sudáfrica, compitiendo junto a los emprendimientos estudiantiles más prometedores del mundo. 

El GSEA (Global Student Entrepreneur Awards) es uno de los programas de apoyo al emprendimiento estudiantil más importantes a nivel global. Cada año, reconoce y premia a jóvenes universitarios que, además de estudiar, lideran proyectos innovadores con potencial de alto impacto. Ser finalista en GSEA no solo resalta la calidad del proyecto Selva, sino también el nivel de formación que reciben los estudiantes de la Universidad de los Andes. 

La participación y los logros de Andrea y Laura reflejan cómo la Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes impulsa la innovación en salud. El programa se destaca por su enfoque interdisciplinario, combinando la ingeniería, la medicina y la biología para crear soluciones que transformen la vida de las personas. Además, fomenta una cultura de emprendimiento y liderazgo desde la formación académica, lo que permite a sus egresados dar vida a proyectos con impacto real. 

Esta capacidad de innovar es posible gracias a la excelencia académica y al compromiso de la Universidad de los Andes con la formación integral de sus ingenieros biomédicos. La calidad de sus programas educativos, reconocidos a nivel nacional e internacional, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos en el mundo de la salud, la investigación y el emprendimiento

Otro factor clave es el acceso a laboratorios de vanguardia que ofrecen espacios de experimentación, prototipado y validación de nuevas tecnologías médicas. En estos entornos, los estudiantes pueden trabajar con herramientas de última generación, acercándose a la práctica real desde etapas tempranas de su carrera. Esta infraestructura es fundamental para que proyectos como Selva puedan desarrollarse con altos estándares de calidad y ser competitivos en escenarios internacionales. 

Selva demuestra que, cuando la ciencia, la ingeniería y la pasión por impactar positivamente en la vida de las personas se unen, es posible crear innovaciones que cruzan fronteras. El viaje de Andrea es un orgullo para la Facultad de Ingeniería de Los Andes y un ejemplo inspirador de cómo el conocimiento, la perseverancia y la visión pueden cambiar el futuro de la salud global. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...