• Home / Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional

    • Selva
      Selva
29/04/2025

Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva, un proyecto que busca transformar la salud femenina mediante el desarrollo de pruebas rápidas y específicas para diagnosticar infecciones vaginales. Su innovación permite diferenciar de manera sencilla y precisa entre infecciones de origen fúngico o bacteriano, mejorando el acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados para miles de mujeres. 

Gracias a su enfoque científico y tecnológico, Selva ha obtenido reconocimiento internacional. Luego de participar en el programa START Fellowship en Suiza, donde obtuvieron su primer grant, este año ganaron el GSEA Panamá y la semifinal de esta competencia en Brasil. Ahora, Andrea Gómez representará a Selva en la gran final mundial del Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), que se celebrará en Sudáfrica, compitiendo junto a los emprendimientos estudiantiles más prometedores del mundo. 

El GSEA (Global Student Entrepreneur Awards) es uno de los programas de apoyo al emprendimiento estudiantil más importantes a nivel global. Cada año, reconoce y premia a jóvenes universitarios que, además de estudiar, lideran proyectos innovadores con potencial de alto impacto. Ser finalista en GSEA no solo resalta la calidad del proyecto Selva, sino también el nivel de formación que reciben los estudiantes de la Universidad de los Andes. 

La participación y los logros de Andrea y Laura reflejan cómo la Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes impulsa la innovación en salud. El programa se destaca por su enfoque interdisciplinario, combinando la ingeniería, la medicina y la biología para crear soluciones que transformen la vida de las personas. Además, fomenta una cultura de emprendimiento y liderazgo desde la formación académica, lo que permite a sus egresados dar vida a proyectos con impacto real. 

Esta capacidad de innovar es posible gracias a la excelencia académica y al compromiso de la Universidad de los Andes con la formación integral de sus ingenieros biomédicos. La calidad de sus programas educativos, reconocidos a nivel nacional e internacional, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos en el mundo de la salud, la investigación y el emprendimiento

Otro factor clave es el acceso a laboratorios de vanguardia que ofrecen espacios de experimentación, prototipado y validación de nuevas tecnologías médicas. En estos entornos, los estudiantes pueden trabajar con herramientas de última generación, acercándose a la práctica real desde etapas tempranas de su carrera. Esta infraestructura es fundamental para que proyectos como Selva puedan desarrollarse con altos estándares de calidad y ser competitivos en escenarios internacionales. 

Selva demuestra que, cuando la ciencia, la ingeniería y la pasión por impactar positivamente en la vida de las personas se unen, es posible crear innovaciones que cruzan fronteras. El viaje de Andrea es un orgullo para la Facultad de Ingeniería de Los Andes y un ejemplo inspirador de cómo el conocimiento, la perseverancia y la visión pueden cambiar el futuro de la salud global. 

Noticias Recientes

  • Facultad de Ingeniería muestra cómo se construye el futuro en ERA 2048
    En la Universidad de los Andes el futuro no se espera, se imagina, se diseña y se construye desde hoy. En la segunda...
  • Ingeniería fue protagonista de la Cumbre de La Tríada 2025
    Del 5 al 7 de octubre, la Universidad de los Andes fue sede de la Cumbre de La Tríada 2025, una alianza que desde 2018...
  • AI Week 2025 rompió récord de asistencia y continuó construyendo el futuro de la IA
    Con más del doble de participación respecto a su primera versión, la AI Week 2025 consolidó al Departamento de...
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
    Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes...
  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...