El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y Decanos de Ingeniería Nodo Centro de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), un espacio que convoca a directivos de más de 80 instituciones de la región central de Colombia, incluyendo Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y el Eje Cafetero.
Este encuentro, que rota cada mes entre sus miembros, reúne presencial y virtualmente a más de 40 participantes, consolidando un espacio estratégico de colaboración académica.
El objetivo de estas reuniones es fomentar el conocimiento mutuo y el intercambio de buenas prácticas entre universidades que, aunque pareciera competir en mercados académicos y geográficos, comparten la misión de formar ingenieros de excelencia.
A través de presentaciones institucionales, los anfitriones exponen datos de matrícula, programas y estructura organizacional, lo que permite a todos compararse, identificar fortalezas y generar ideas de mejora conjunta.
Más allá de los informes estadísticos, cada sesión reserva una hora para un taller o presentación temática liderada por la universidad anfitriona. En esta ocasión, Uniandes dedicó ese espacio a mostrar sus alianzas empresariales y proyectos internos más innovadores, ilustrando metodologías de trabajo, ejemplos de investigación aplicada y resultados destacados de sus laboratorios.
El Nodo Centro cuenta además con comisiones permanentes que abordan temas estratégicos para la educación en ingeniería: grupos estudiantiles, tendencias pedagógicas (incluyendo microcredenciales), ética profesional y corredores universitarios. Estas comisiones investigan, proponen iniciativas y trabajan en proyectos de colaboración, como el inventario de laboratorios susceptibles de compartirse entre instituciones cercanas.
En su presentación, la Universidad de los Andes enfatizó la evolución de sus programas de posgrado, destacando el crecimiento de las modalidades virtuales de maestría y la estabilidad —a pesar de los vaivenes en financiación estatal— de sus programas de pregrado. Se mostraron cifras de matrícula, balance de crecimiento y decrecimiento por programa, y estrategias de adaptación a los retos financieros recientes.
Uniandes también puso en la mesa oportunidades de prácticas y movilidad académica, ofreciendo a estudiantes y profesores de otras universidades integrarse a sus laboratorios, tomar cursos presenciales o virtuales y participar en proyectos de investigación e innovación. Esta propuesta refuerza el carácter colaborativo del Nodo Centro y posiciona a Uniandes como un polo de atracción para intercambios interinstitucionales.
Otro de los puntos fuertes de la exposición fue la plataforma integral de servicios estudiantiles desarrollada por la Vicedecanatura de Asuntos Estudiantiles, lidera por su vicedecana, Marcela Hernández.
Esta aplicación centraliza solicitudes académicas, psicológicas, de bienestar, acceso a eventos culturales y deportivos, y ofrece un tablero de datos que facilita la toma de decisiones basada en información real. Se ilustró cómo el Observatorio de Datos cruza múltiples fuentes para crear indicadores inteligentes que optimizan la gestión institucional.
Asimismo, los decanos conocieron el Laboratorio CREA, un espacio pionero de vinculación con la comunidad que promueve vocaciones en matemáticas, ciencia y tecnología mediante talleres abiertos a niños y jóvenes. La visita a este y otros laboratorios especializados de Uniandes despertó gran interés, pues pocos centros de ingeniería cuentan con instalaciones tan orientadas hacia el público externo y con un enfoque tan innovador. Interactuaron con el humanoide, el primero robot de este tipo que llega a una universidad en Latinoamérica.
Durante el almuerzo, se aprovechó para profundizar en posibles alianzas interdisciplinarias y proyectos conjuntos. Se comentaron experiencias de cooperación entre universidades cercanas, especialmente aquellas localizadas en grupos geográficos del norte, occidente o sur de Bogotá, donde compartir laboratorios y servicios puede reducir costos y fomentar sinergias.
La reunión concluyó con la elección de la nueva presidencia del Nodo Centro, que organizará y dará seguimiento a las iniciativas del grupo durante el próximo año. Este ejercicio de gobernanza interna fortalece el compromiso colectivo y asegura la continuidad de las comisiones temáticas.
“La importancia de este tipo de encuentros radica en su contribución a la calidad y pertinencia de la educación en ingeniería en Colombia. Al establecer un espacio de confianza —casi entre “competidores”—, las universidades se comprometen no solo a mantener altos estándares académicos, sino también a impulsar la innovación, la ética y el bienestar estudiantil de manera conjunta”, señaló Carlos Francisco Rodríguez, vicedecano académico de la Facultad de Ingeniería de Los Andes.
Finalmente, al ser anfitriona, la Universidad de los Andes reafirmó su liderazgo en diversas áreas: investigación, formación de posgrado, innovación tecnológica y servicio a la comunidad. Este reconocimiento de pares consolida su posición como referente nacional e internacional, y refuerza la convicción de que la colaboración interinstitucional es el camino para enfrentar los desafíos de la ingeniería en el siglo XXI.