• Home / Noticias / Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
  • Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI

    • Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
      Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
14/09/2023

En 2023, dos profesores del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental regresaron de sus respectivos semestres de trabajo académico independiente (STAI) en el exterior, y presentaron a sus pares las principales contribuciones que se generaron durante este periodo, en beneficio de sus respectivas áreas de investigación.  

Juan Carlos Reyes

Profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 

El profesor Reyes trabajó con profesores y estudiantes doctorales de la Universidad Paris Saclay (Francia) en los efectos de las ondas de superficie (ondas Rayleigh y ondas Love) en el comportamiento sísmico de edificios altos considerando interacción suelo-estructura, análisis que inicialmente se enfocó en Bogotá. 

Adicionalmente, consolidó sus actividades de investigación con la colaboración de la Universidad Católica de Chile. En este país asistió a varias reuniones, visitó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública ONEMI (ahora SENAPRED) y los laboratorios y estructuras con aislamiento sísmico de Santiago de Chile. Fue además invitado a dictar una conferencia en el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) sobre su proyecto “Modelo Nacional de Riesgo Sísmico”, trabajado con la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Servicio Geológico Colombiano. 

Para finalizar, junto con su estudiante doctoral Daniel Ruíz, realizó algunas pruebas para el proyecto “Reforzamiento sísmico de construcciones patrimoniales en tierra”. En estos ensayos se construyeron modelos de dos pisos en tapia pisada sin y con reforzamiento, y como resultado de los mismos revisó y publicó dos artículos científicos, preparó cuatro artículos para ser enviados a revistas especializadas y avanzó con el proyecto de su libro en “Análisis, diseño y desempeño de edificaciones con riostras en pandeo restringido”, el cual trabajó junto a Juan Andrés Oviedo, actual presidente de la Asociación Colombia de Ingeniería Sísmica. 

Gwendolyne Peyre

Profesora asociada del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 

La profesora Peyre realizó una estancia en la Australian National University, donde trabajó con la profesora Adrienne Nicotra. Entre los objetivos de su propuesta se incluyeron el desarrollo de proyectos sobre biogeografía alpina y cambio climático, la preparación de un artículo para una revista científica de alto impacto, la creación de una nueva metodología de modelación de especies y comunidades bióticas, la capacitación de estudiantes e investigadores australianos y el establecimiento de una colaboración a largo plazo con la profesora Nicotra y su red de colaboradores. 
 

Durante su STAI, la profesora Peyre recolectó datos de vegetación y rasgos florísticos para los Alpes Australianos y la clasificación de land-cover de la región, actividades necesarias para el proyecto "MoveAlpine". También avanzó en el proyecto "Spatial patterns of plant turnover in the Global Alpine", que busca entender cómo las comunidades locales están cambiando en el espacio y en el tiempo en las zonas alpinas del mundo, en colaboración con 38 expertos internacionales. 
 
Se destaca también la preparación de un artículo para una revista científica de alto impacto y el desarrollo de una nueva metodología de modelación de especies y comunidades bióticas en colaboración con expertos internacionales. 
 
Para finalizar, realizó diversas capacitaciones a estudiantes e investigadores australianos, incluyendo seminarios científicos en varias universidades, ponencias en conferencias y talleres metodológicos en la Australian National University. Durante su estancia también logró establecer una colaboración a largo plazo con la profesora Nicotra y su red de colaboradores con proyectos en curso, visitas y publicaciones. 

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...