• Home / Noticias / Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
  • Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI

    • Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
      Juan Carlos Reyes y Gwendolyn Peyre regresan de su STAI
14/09/2023

En 2023, dos profesores del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental regresaron de sus respectivos semestres de trabajo académico independiente (STAI) en el exterior, y presentaron a sus pares las principales contribuciones que se generaron durante este periodo, en beneficio de sus respectivas áreas de investigación.  

Juan Carlos Reyes

Profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 

El profesor Reyes trabajó con profesores y estudiantes doctorales de la Universidad Paris Saclay (Francia) en los efectos de las ondas de superficie (ondas Rayleigh y ondas Love) en el comportamiento sísmico de edificios altos considerando interacción suelo-estructura, análisis que inicialmente se enfocó en Bogotá. 

Adicionalmente, consolidó sus actividades de investigación con la colaboración de la Universidad Católica de Chile. En este país asistió a varias reuniones, visitó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública ONEMI (ahora SENAPRED) y los laboratorios y estructuras con aislamiento sísmico de Santiago de Chile. Fue además invitado a dictar una conferencia en el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) sobre su proyecto “Modelo Nacional de Riesgo Sísmico”, trabajado con la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Servicio Geológico Colombiano. 

Para finalizar, junto con su estudiante doctoral Daniel Ruíz, realizó algunas pruebas para el proyecto “Reforzamiento sísmico de construcciones patrimoniales en tierra”. En estos ensayos se construyeron modelos de dos pisos en tapia pisada sin y con reforzamiento, y como resultado de los mismos revisó y publicó dos artículos científicos, preparó cuatro artículos para ser enviados a revistas especializadas y avanzó con el proyecto de su libro en “Análisis, diseño y desempeño de edificaciones con riostras en pandeo restringido”, el cual trabajó junto a Juan Andrés Oviedo, actual presidente de la Asociación Colombia de Ingeniería Sísmica. 

Gwendolyne Peyre

Profesora asociada del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 

La profesora Peyre realizó una estancia en la Australian National University, donde trabajó con la profesora Adrienne Nicotra. Entre los objetivos de su propuesta se incluyeron el desarrollo de proyectos sobre biogeografía alpina y cambio climático, la preparación de un artículo para una revista científica de alto impacto, la creación de una nueva metodología de modelación de especies y comunidades bióticas, la capacitación de estudiantes e investigadores australianos y el establecimiento de una colaboración a largo plazo con la profesora Nicotra y su red de colaboradores. 
 

Durante su STAI, la profesora Peyre recolectó datos de vegetación y rasgos florísticos para los Alpes Australianos y la clasificación de land-cover de la región, actividades necesarias para el proyecto "MoveAlpine". También avanzó en el proyecto "Spatial patterns of plant turnover in the Global Alpine", que busca entender cómo las comunidades locales están cambiando en el espacio y en el tiempo en las zonas alpinas del mundo, en colaboración con 38 expertos internacionales. 
 
Se destaca también la preparación de un artículo para una revista científica de alto impacto y el desarrollo de una nueva metodología de modelación de especies y comunidades bióticas en colaboración con expertos internacionales. 
 
Para finalizar, realizó diversas capacitaciones a estudiantes e investigadores australianos, incluyendo seminarios científicos en varias universidades, ponencias en conferencias y talleres metodológicos en la Australian National University. Durante su estancia también logró establecer una colaboración a largo plazo con la profesora Nicotra y su red de colaboradores con proyectos en curso, visitas y publicaciones. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...