• Home / Noticias / Conoce los nuevos nombramientos de profesores de la Facultad de Ingeniería
  • Conoce los nuevos nombramientos de profesores de la Facultad de Ingeniería

    • Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad de Ingeniería
      Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad de Ingeniería
      Cinco profesores ascienden en su carrera
      Fortalecerán aún más el claustro académico y continuarán generando grandes aportes con su conocimiento y experiencia. 
07/06/2023

*Foto: archivo particular Uniandes.

La Facultad de Ingeniería se complace en anunciar el nombramiento de cinco destacados profesores que fortalecerán aún más el claustro académico y continuarán generando grandes aportes con su conocimiento y experiencia. 

Juan Carlos Reyes, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, fue nombrado profesor titular 

Es ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes y es Doctor of Philosophy de la Universidad de California – Berkeley.  

Realizó su investigación doctoral sobre la estimación de las demandas sísmicas para diseño estructural basado en desempeño. Ha recibido varios premios, incluyendo: distinción Summa Cum Laude en su pregrado, Tesis Laureada, Grado de Magister con Honores, Beca Fulbright, Distinción Docente 2019 y Mejor ASCE Paper 2018. En 2011, fue un visitante científico en el Servicio Geológico de los Estados Unidos en Menlo Park, California. Sus principales áreas de especialización son la ingeniería sísmica y estructural.

Mario Linares, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, fue nombrado profesor asociado 

Es ingeniero de sistemas y computación de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en Ciencias de la Computación, del College William and Mary, USA. Cuenta con más de 15 años de experiencia en las líneas de investigación de ingeniería de software automatizada, uso de aprendizaje de máquina y análisis de datos para ingeniería de software y desarrollo de aplicaciones para la sociedad y con impacto social. 

Mario ha liderado diversas líneas de investigación, teniendo como resultado publicaciones en revistas de alto impacto, conferencias tipo A+, congresos y workshops internacionales prestigiosos, así como el gran número de citaciones a sus trabajos, lo que lo ha llevado a ser el top 3 de los investigadores en Colombia en el área de Ciencias de la Computación y en varias ocasiones el top 2 en la categoría "Science Rising Star" en Colombia. 

Giacomo Barbieri, del Departamento de Ingeniería Mecánica, fue nombrado profesor asociado 

Es ingeniero mecánico de la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (italia), cuenta con una maestría en Ingeniería Mecánica y un Ph.D en Ingeniería de Innovación Industrial, ambas de la misma universidad. 
 
En cuanto a sus líneas de investigación, se enfoca en generar impacto global a partir del estudio de problemas locales. Motivado por la tradición y el enorme potencial agrícola del país, ha enfocado su quehacer académico y docente hacia el desarrollo de aplicaciones prácticas que permitan acompañar a campesinos a través de recomendaciones tecnológicas; al igual que en el diseño de productos y servicios que tengan el potencial de convertirse en exigencias tecnológicas futuras.  

Natasha Bloch, del Departamento de Ingeniería Biomédica, fue nombrada profesora asociada 

Es bióloga de la Universidad de Los Andes, tiene una maestría en Ecología, Biodiversidad y Evolución del Institut National Agronomique Paris-Grignon, un doctorado en Genética Evolutiva de la Universidad de Chicago y un postdoctodo en Neurogenómica del University College London. 

Natasha enfoca su quehacer como profesora en entender cómo el cerebro humano produce comportamientos y cuáles son las causas de los desórdenes de comportamiento social. En sus trabajos ha buscado las redes génicas asociadas con comportamientos sociales y desordenes comportamentales. Sus líneas de investigación se centran en la genética y genómica del comportamiento, la ingeniería genética y la evolución de comportamiento social. 

José Bocanegra, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, fue nombrado profesor asistente 

Es ingeniero de sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tiene un D.E.A. en Tecnología e Ingeniería del Software por la Universidad de Sevilla, un doctorado en Tecnología de la Universitat de Girona y un doctorado en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Sus áreas de investigación se centran en la ingeniería de software, en particular en el desarrollo de software dirigido por modelos, los lenguajes específicos de dominio y los sistemas sensibles al contexto. 

En la dimensión de docencia José cuenta con más de 20 años de experiencia. En la Universidad de los Andes ha participado en el rediseño, coordinación y orientación de varios cursos de pregrado, y también ha diseñado y orientado cursos para la Maestría en Ingeniería de Software (MISO). 

Felicitamos a estos cinco profesores por sus merecidos nombramientos y agradecemos su compromiso para formar ingenieros altamente competentes e impulsar la ingeniería hacia nuevos horizontes. 

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...