• Home / Noticias / Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
  • Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020

    • Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
      Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
    • Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
      Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
21/07/2020

El profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentó dos papers académicos durante el congreso.

Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y director del Grupo de Investigación de Automatización para la Producción (GIAP) de la Universidad de los Andes, fue panelista en el IFAC World Congress 2020 que debió realizarse entre el 11 y 17 de julio de 2020 en Berlín (Alemania), pero por la contingencia generada por el COVID-19, se llevó a cabo de manera virtual. El evento fue organizado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

El profesor Quijano participó en el panel “First Control Course for Engineers: Findings from a Survey of the Global Control Community” cuyo objetivo fue discutir los resultados de una encuesta realizada por el Comité Técnico en Educación (IFAC Technical Committee on Education) y el Comité de Industria (IFAC Industry Committee) a la comunidad global experta en temas de control. En ella se indagó sobre los contenidos y los conceptos que debían tenerse en cuenta en el curso de control que suele ofrecerse a los estudiantes de pregrado en Ingeniería. Esta discusión resulta de especial interés tanto para la academia como para la industria ya que, les permite entender el panorama para lograr articularse y obtener mejores resultados. Los otros tres panelistas que estuvieron en la sesión fueron Dennis Williams de Lyondell Chemical (Estados Unidos); Margret Bauer de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica); y, Craig Buhr de Mathworks (Estados Unidos). El panel fue coordinado por Atanas Serbezov, uno de los autores del trabajo que presenta y analiza los resultados de la encuesta.

En esta oportunidad, tal como lo había hecho en la American Control Conference, ACC, en 2019, el profesor Quijano representó nuevamente a Latinoamérica en temas de educación en control. Además, durante este evento se presentaron dos papers realizados con profesores y estudiantes de maestría y doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes y asesores internacionales. El primero titulado “Distributed Formation Control Of Mobile Robots Using Discrete-Time Distributed Population Dynamics” fue presentado con Juan Pablo Martínez, instructor y Luis Felipe Giraldo, profesor asistente, y Gilberto Díaz, estudiante de la maestría en Ingeniería Electrónica y de Computadores. Este trabajo estudia el control distribuido de formaciones de robots utilizando dinámicas poblacionales y teoría de juegos evolutiva. El trabajo hace parte del proyecto financiado por la Fuerza Área de los Estados Unidos co-dirigido por los profesores Nicanor Quijano y Sandra Rueda, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

El segundo paper titulado “Control-Oriented Modeling Approach For Open Channel Irrigation Systems” con Gregory Conde, estudiante de doctorado en Ingeniería en el área de control y Carlos Ocampo-Martínez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. En este trabajo se presentan modelos orientados al control de sistemas de irrigación en canal abierto, que son utilizados para el diseño de estrategias de predicción y estimación para este tipo de sistemas. El trabajo se enmarca dentro de la tesis doctoral de Gregory Conde, estudiante en co-tutela con la Universidad Politécnica de Cataluña, y es financiado en parte por la Convocatoria de Proyectos de Investigación Conjunta Universidad de Ibagué- Universidad de los Andes, el Proyecto MuYSCA del CSIC (España) y la Séptima Convocatoria Interna de Investigación de la Universidad Central.

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...