• Home / Noticias / Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
  • Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020

    • Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
      Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
    • Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
      Nicanor Quijano participó en el IFAC World Congress 2020
21/07/2020

El profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentó dos papers académicos durante el congreso.

Nicanor Quijano, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y director del Grupo de Investigación de Automatización para la Producción (GIAP) de la Universidad de los Andes, fue panelista en el IFAC World Congress 2020 que debió realizarse entre el 11 y 17 de julio de 2020 en Berlín (Alemania), pero por la contingencia generada por el COVID-19, se llevó a cabo de manera virtual. El evento fue organizado por la Federación Internacional de Control Automático (IFAC, por sus siglas en inglés).

El profesor Quijano participó en el panel “First Control Course for Engineers: Findings from a Survey of the Global Control Community” cuyo objetivo fue discutir los resultados de una encuesta realizada por el Comité Técnico en Educación (IFAC Technical Committee on Education) y el Comité de Industria (IFAC Industry Committee) a la comunidad global experta en temas de control. En ella se indagó sobre los contenidos y los conceptos que debían tenerse en cuenta en el curso de control que suele ofrecerse a los estudiantes de pregrado en Ingeniería. Esta discusión resulta de especial interés tanto para la academia como para la industria ya que, les permite entender el panorama para lograr articularse y obtener mejores resultados. Los otros tres panelistas que estuvieron en la sesión fueron Dennis Williams de Lyondell Chemical (Estados Unidos); Margret Bauer de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica); y, Craig Buhr de Mathworks (Estados Unidos). El panel fue coordinado por Atanas Serbezov, uno de los autores del trabajo que presenta y analiza los resultados de la encuesta.

En esta oportunidad, tal como lo había hecho en la American Control Conference, ACC, en 2019, el profesor Quijano representó nuevamente a Latinoamérica en temas de educación en control. Además, durante este evento se presentaron dos papers realizados con profesores y estudiantes de maestría y doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes y asesores internacionales. El primero titulado “Distributed Formation Control Of Mobile Robots Using Discrete-Time Distributed Population Dynamics” fue presentado con Juan Pablo Martínez, instructor y Luis Felipe Giraldo, profesor asistente, y Gilberto Díaz, estudiante de la maestría en Ingeniería Electrónica y de Computadores. Este trabajo estudia el control distribuido de formaciones de robots utilizando dinámicas poblacionales y teoría de juegos evolutiva. El trabajo hace parte del proyecto financiado por la Fuerza Área de los Estados Unidos co-dirigido por los profesores Nicanor Quijano y Sandra Rueda, profesora asociada del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

El segundo paper titulado “Control-Oriented Modeling Approach For Open Channel Irrigation Systems” con Gregory Conde, estudiante de doctorado en Ingeniería en el área de control y Carlos Ocampo-Martínez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. En este trabajo se presentan modelos orientados al control de sistemas de irrigación en canal abierto, que son utilizados para el diseño de estrategias de predicción y estimación para este tipo de sistemas. El trabajo se enmarca dentro de la tesis doctoral de Gregory Conde, estudiante en co-tutela con la Universidad Politécnica de Cataluña, y es financiado en parte por la Convocatoria de Proyectos de Investigación Conjunta Universidad de Ibagué- Universidad de los Andes, el Proyecto MuYSCA del CSIC (España) y la Séptima Convocatoria Interna de Investigación de la Universidad Central.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...