• Home / Noticias / Natasha Bloch Morel, editora asociada de la revista científica más antigua del mundo
  • Natasha Bloch Morel, editora asociada de la revista científica más antigua del mundo

    • Natasha Bloch Morel, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica
      Natasha Bloch Morel, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Biomédica
06/03/2021

La profesora de Ingeniería Biomédica será editora asociada de la revista científica Proceedings B of the Royal Society.

Esta noticia fue originalmente publicada en el diario El Tiempo.

Por Nicolás Bustamante.

La bióloga evolutiva bogotana Natasha Bloch, quien actualmente se desempeña como profesora e investigadora del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, acaba de ser nombrada como editora asociada de la revista científica Proceedings B of the Royal Society, de la Real Sociedad del Reino Unido.

Se trata de una de las publicaciones científicas más prestigiosas y la más antigua de su tipo en el mundo, fundada en 1830.

Bloch, quien ha desarrollado buena parte de su investigación en el campo de la genética evolutiva y comportamental, explica que desde este nuevo rol se encargará de hacer el primer filtro editorial que decide cuáles de los estudios que son presentados a la revista deben pasar a la fase de revisión por pares para su posterior publicación.

"Los editores asociados son escogidos por la revista según su área de experticia, para cubrir las diferentes áreas de interés de la publicación. El editor asociado decide si lo manda a revisión por pares a partir de criterios como su calidad, el impacto que puede tener o si no lo hace simplemente porque no se ajusta a los campos a los que apunta la revista", asegura Bloch.

Bloch comenta que, si el editor asociado avala el estudio en cuestión, los pares revisores -que son anónimos- son quienes evalúan aspectos como la metodología, es decir los experimentos del estudio, y sus conclusiones, para publicarlo posteriormente.

"Finalmente, cuando los pares ya han revisado el estudio, el editor asociado toma en consideración estas evaluaciones para emitir una recomendación respecto a la publicación. Esta recomendación es transmitida al editor en jefe de la revista quien toma la decisión final"; afirma la científica.

Bloch, quien estará en el área de genética comportamental de Proceedings B of the Royal Society, estudió Biología en la Universidad de los Andes, posteriormente hizo una maestría en Ecologia, Biodiversidad y Evolución en el Instituto Nacional Agronómico De París Ina-Pg (Francia), e hizo su doctorado en la Universidad de Chicago (Estados Unidos).

Además, llevó a cabo dos estancias posdoctorales como research fellow en University College of London.

"Lo que más me parece interesante de que me hayan escogido es el hecho de que no es tan común que haya científicos de instituciones fuera de Europa y Estados Unidos. Y creo que esto puede darle visibilidad a la investigación de universidades latinoamericanas, ayudar a garantizar la diversidad en el proceso de publicación y de comunicación científica. Me hace muy feliz que Colombia sea incluido en journals de tanta tradición", puntualizó Bloch.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...