• Home / Noticias / Mariela Quintero, 23 años apoyando la formación de los ingenieros ambientales que impactan al país
  • Mariela Quintero, 23 años apoyando la formación de los ingenieros ambientales que impactan al país

    • Mariela Quintero, 23 años apoyando la formación de los ingenieros ambientales que impactan al país
      Mariela Quintero, 23 años apoyando la formación de los ingenieros ambientales que impactan al país
14/09/2023
*Foto: archivo particular

Contar sin nostalgia que también se tuvo 20 años, cómo dice la canción, habla de una vida afortunada de grandes recuerdos y aprendizajes. Esta es la historia de Mariela Quintero, técnica del Laboratorio Ambiental del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, quien ya cumplió más de dos décadas en la Universidad de los Andes y llegó a la institución cuando apenas estaba terminando su carrera profesional.  

Mariela estaba estudiando química industrial en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, y llegó al lugar indicado, al laboratorio en el que se analizan matrices de interés ambiental para determinar, por ejemplo, si son contaminantes peligrosos, un tema en el que hoy es una experta y apoya con su conocimiento al desarrollo de diferentes investigaciones sobre este tema y a la formación de los nuevos ingenieros ambientales que impactan al país con su trabajo.  

“Actualmente, somos el único laboratorio de Colombia acreditado bajo la norma ISO/IEC 17025, en el análisis de compuestos orgánicos por cromatografía de gases. Un laboratorio de altísimo reconocimiento tanto al interior de la universidad como por fuera de ella”, señaló Mariela.  

Las mediciones para determinar la calidad del aire que respiran los bogotanos es apenas una de las tantas investigaciones que se desarrollan en este laboratorio.  

Mariela hace parte de ese equipo de colaboradores que desde el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico, CITEC, espacio en el que por más de 10 años funcionaron los laboratorios de la Facultad, fue pieza clave en la “cimentación” y nacimiento del edificio Mario Laserna.  

Hoy mira hacia atrás y parece como si hubiera sido ayer cuando piso por primera vez este laboratorio, convertido hoy en uno de sus lugares favoritos. Entró siendo una estudiante de química industrial y aquí logró especializarse en análisis químico instrumental, en la Universidad Javeriana, gracias al apoyo que Los Andes le brindó para que continuara con sus estudios de posgrado. 

Paralelo a su trabajo formó una familia que también es uniandina ya que su hijo mayor se prepara para ingresar a la carrera de Medicina y el más pequeño espera hacerlo a la de ingeniería civil.

En unos años se ve aquí, en este espacio que le ha dado tantas satisfacciones y aprendizajes y espera continuar aportando al crecimiento y al cumplimiento de los innumerables retos que se trazan para seguir siendo el laboratorio élite que es hoy. Todo esto porque ama profundamente lo que hace y se siente afortunada de trabajar en lo que le gusta.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...