• Home / Noticias / José Rafael Toro es nombrado profesor emérito
  • José Rafael Toro es nombrado profesor emérito

    • José Rafael Toro, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería
      José Rafael Toro, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería
23/09/2020

El Consejo Académico de Uniandes otorgó este reconocimiento al profesor titular del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Texto y video: Dirección de Posicionamiento

El Consejo Académico de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 261-20 del 6 de agosto de 2020, nombró a José Rafael Toro como profesor emérito. 

Este reconocimiento se otorga a aquellos profesores que durante su trayectoria en la Universidad se han destacado de manera excepcional por su producción académica, su investigación, la formación de estudiantes y su contribución notable al desarrollo de la institución.

José Rafael Toro es ingeniero mecánico y magister en Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes. Cuenta, además, con maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pittsburgh. Sus áreas de investigación están relacionadas con la mecánica computacional y los termofluidos.

Pepe Toro (así es conocido por la comunidad uniandina) ha estado vinculado a la Universidad durante 38 años. En la institución se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería (1982) y nombrado profesor titular (1995), vicedecano de la Facultad de Ingeniería (1990 y 1994), decano de la Facultad de Ciencias (1997 - 2000), vicerrector Académico (2000 - 2014) y, actualmente, como profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Durante su trayectoria, Pepe ha demostrado su compromiso esencial con la Universidad, con los estudiantes e, incluso, con sus colegas, quienes destacan su inteligencia, entrega y esfuerzo por el desarrollo académico e institucional de los diferentes programas, departamentos y facultades. "Pepe Toro ha sido el mentor de todos nosotros", resaltó Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo, en la sesión del Consejo Académico.

Su liderazgo, su capacidad de convocatoria y su calidad humana, también han sido contundentes y eficaces en los diversos ámbitos que garantizan el accionar de la Universidad. Tanto, que continúa siendo un referente para quienes lo han sucedido en cargos directivos.

En palabras del rector, Alejandro Gavira: "Pepe es uno de los principales artífices de la transformación reciente de la Universidad. Por eso celebramos en el Consejo Académico su elección como profesor emérito".

La huella de Pepe

José Rafael Toro, sin duda, ha sido protagonista en varios de los hitos de la Universidad.

En múltiples dimensiones destinó sus esfuerzos al diseño y puesta en marcha de modelos incluyentes en todas las disciplinas y saberes.

Ejemplo de ello, la implementación del Ciclo de Formación Uniandina, de 18 créditos de corte humanístico, que aborda una perspectiva histórica, filosófica, literaria y artística, que incluye más de 200 cursos por semestre.

Instauró, además, la Reforma Curricular orientada a programas de pregrado con 4 años de duración y participó en la creación de la Facultad de Medicina, fortalecida a través de una relación sólida y duradera con la Fundación Santa Fe de Bogotá.

También inició la redacción del Estatuto Profesoral, que establece los principios que rigen el desarrollo personal y profesional del cuerpo docente, así como su proyecto académico, de acuerdo con la misión educativa de la Universidad. Este fue aprobado en 2005 y tuvo algunas modificaciones que fueron aprobadas en 2015.

Fue un gran gestor literario y cultural. La biblioteca, por ejemplo, tuvo un incremento sin precedentes de sus colecciones, acorde con el crecimiento de las disciplinas. Cuando estuvo al frente de la Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la Decanatura de Estudiantes, creó la Agenda cultural con el fin de implementar espacios formativos y fomentar una versión moderna de la vida universitaria.

Pepe es, y seguirá siendo, un ejemplo para las nuevas generaciones por su forma de pensamiento hacia el bienestar colectivo y por su concepción sobre la docencia y la investigación.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...