• Home / Noticias / Jorge Poveda gana reconocimiento a mejor tesis doctoral
  • Jorge Poveda gana reconocimiento a mejor tesis doctoral

    • Jorge Poveda, ingeniero electrónico y mecánico de la Universidad de los Andes
      Jorge Poveda, ingeniero electrónico y mecánico de la Universidad de los Andes
20/06/2021

Esta distinción la recibe del Centro de Investigación en Control, Sistemas Dinámicos y Computación de la Universidad de California en Santa Bárbara.

Jorge Poveda es ingeniero electrónico y mecánico uniandino y egresado también de la maestría en Ingeniería Eléctrica. Hizo su doctorado en Ingeniería Eléctrica y de Computación en la Universidad de California en Santa Bárbara, bajo la asesoría de Andrew R. Teel. Posteriormente, fue investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard, para luego unirse a la Universidad de Colorado Boulder, donde actualmente es Profesor Asistente. Su tesis titulada "Robust Hybrid Systems for Control, Learning, and Optimization in Networked Dynamical Systems" fue reconocida como “Mejor Tesis Doctoral” en 2020 por el Centro de Investigación en Control, Sistemas Dinámicos y Computación (CCDC por sus siglas en inglés), de la Universidad de California en Santa Bárbara.

El CCDC es uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. Reúne a profesores, investigadores y estudiantes de distintos departamentos de esta Universidad (particularmente de ingenierías Eléctrica, Mecánica y Química) que trabajan en áreas afines a control. Cada año, un comité de profesores se reúne para escoger un(a) estudiante cuya tesis doctoral, publicada durante los últimos tres años, sea meritoria al título de "Mejor Tesis Doctoral" en el área de control, sistemas dinámicos, y computación. El/la ganador(a) recibe un premio económico, y una invitación para dar una plenaria en la universidad.  Las tesis son evaluadas con base en su originalidad, excelencia técnica, impacto y claridad. El premio busca promover la excelencia en investigación en el CCDC, así como reconocer y difundir trabajos de calidad excepcional por parte de los estudiantes.

En su tesis, Poveda desarrolló una nueva clase de sistemas de control, los cuales son libres de modelo, particularmente útiles para sistemas ciber-físicos, es decir, sistemas donde hay fuertes interacciones entre las dinámicas físicas del sistema y las dinámicas inducidas por los sistemas digitales y cibernéticos que lo controlan. Este era un problema abierto en la teoría de control que llevaba 20 años sin resolverse. Para abordar el problema, Jorge usó varias ideas de distintas disciplinas, incluyendo control adaptativo, control híbrido, teoría de redes, optimización y teoría de juegos.  El resultado es un marco teórico general que permite diseñar este tipo de controladores buscando solucionar distintos problemas de ingeniería, incluyendo problemas de optimización y coordinación en redes para los cuales no existían controladores factibles. El marco teórico fue validado experimentalmente en colaboración con la industria en Estados Unidos, incluyendo el desarrollo de una patente para el control de vehículos autónomos que fue otorgada hace poco.

Además de este reconocimiento, el egresado uniandino ha sido finalista para el premio al mejor artículo en la Conferencia en Decisión y Control en 2017 y seleccionado como Outstanding Scholar Fellow en 2013 y Researcher of the Term en 2017 en la Universidad de California en Santa Bárbara. En 2020 recibió el Research Initiation Initiative Award por parte de la National Science Foundation en Estados Unidos.

Felicitamos a Jorge por estos logros académicos y profesionales que demuestran su compromiso por generar impacto en sus áreas de investigación.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...