• Home / Noticias / Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
  • Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar

    • Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
      Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
      Este artefacto conecta la médula espinal y el cerebro del paciente
      Andrea Gálvez y Sergio Hernández han apoyado el desarrollo del innovador dispositivo creado por NeuroRestore, en Suiza.
08/06/2023
*Foto: archivo particular Uniandes y Linkedin.
 

Por primera vez en el mundo un hombre parapléjico vuelve a caminar con naturalidad gracias a un dispositivo que conecta su médula y su cerebro y que fue desarrollado por un equipo de neurocientíficos y neuroingenieros del centro NeuroRestore, en Suiza, del cual hacen parte dos uniandinos.  
 
Se trata de Andrea Gálvez, ingeniera biomédica, y Sergio Hernández, físico e ingeniero de sistemas y computación, quienes actualmente residen en Suiza y han apoyado el desarrollo del innovador dispositivo que utiliza implantes cerebrales y algoritmos de inteligencia artificial para reconectar la comunicación entre el cerebro y la médula espinal, restaurando así la movilidad perdida.  

Gálvez fue una de las neuroingenieras que desarrolló la parte mecánica y del software que permitieron que el resultado fuera exitoso. 

Por su parte, Hernández ha trabajado en las imágenes requeridas para adaptar la tecnología a la morfología de los pacientes.  

Pero ¿cuál es la gran novedad de esta investigación? 

Gálvez señala “cuando uno piensa en caminar, nuestro cerebro envía señales a través de la médula espinal y esta transmite la información a los nervios y a los músculos. Estos datos hacen que los músculos se contraigan y se produzca una activación secuencial, que es la que permite empezar a dar pasos, sin embargo, cuando tienes una lesión completa, no hay comunicación entre el cerebro y las piernas”.  

Así que, para lograr restablecer esta comunicación, los neurocientíficos trataron de construir un puente digital que conecta el cerebro con la médula espinal, mediante una interfaz cerebro-ordenador [BCI], que transforma el pensamiento en acción con algoritmos de Inteligencia Artificia 

¿Cómo funciona?  

De acuerdo con Gálvez el tratamiento consiste en dos implantes de electrodos, uno que va en la cabeza para registrar las señales cerebrales y codificar la voluntad de caminar y el otro en la médula espinal que transmite las señales a las piernas, lo que permite que el paciente pueda controlar la estimulación, y por lo tanto los movimientos, directamente a través de sus pensamientos.  

“Esto significa que es capaz de dar pasos más largos o cortos, caminar sobre diferentes superficies e incluso subir escaleras, adaptándose a los entornos de la vida cotidiana. Es probable que la activación simultánea de las neuronas por encima y por debajo de la lesión, que permite la interfaz, junto con sesiones de rehabilitación específicas, favorezca la recuperación neurológica y mejore el cuadro clínico del paciente", añadió la ingeniera uniandina.  

Aunque el dispositivo continúa en estudio y será necesario probarlo en más pacientes antes de que pueda aplicarse a gran escala. Sin embargo, su avance es un gran paso en este campo de la medicina y podría también utilizarse para restablecer las funciones del brazo y la mano, y aplicarse a otros problemas neurológicos.  

Conoce más de la tecnología desarrollada por este equipo de científicos aquí.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...