• Home / Noticias / Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
  • Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar

    • Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
      Uniandinos en el equipo que permite a hombre parapléjico caminar
      Este artefacto conecta la médula espinal y el cerebro del paciente
      Andrea Gálvez y Sergio Hernández han apoyado el desarrollo del innovador dispositivo creado por NeuroRestore, en Suiza.
08/06/2023
*Foto: archivo particular Uniandes y Linkedin.
 

Por primera vez en el mundo un hombre parapléjico vuelve a caminar con naturalidad gracias a un dispositivo que conecta su médula y su cerebro y que fue desarrollado por un equipo de neurocientíficos y neuroingenieros del centro NeuroRestore, en Suiza, del cual hacen parte dos uniandinos.  
 
Se trata de Andrea Gálvez, ingeniera biomédica, y Sergio Hernández, físico e ingeniero de sistemas y computación, quienes actualmente residen en Suiza y han apoyado el desarrollo del innovador dispositivo que utiliza implantes cerebrales y algoritmos de inteligencia artificial para reconectar la comunicación entre el cerebro y la médula espinal, restaurando así la movilidad perdida.  

Gálvez fue una de las neuroingenieras que desarrolló la parte mecánica y del software que permitieron que el resultado fuera exitoso. 

Por su parte, Hernández ha trabajado en las imágenes requeridas para adaptar la tecnología a la morfología de los pacientes.  

Pero ¿cuál es la gran novedad de esta investigación? 

Gálvez señala “cuando uno piensa en caminar, nuestro cerebro envía señales a través de la médula espinal y esta transmite la información a los nervios y a los músculos. Estos datos hacen que los músculos se contraigan y se produzca una activación secuencial, que es la que permite empezar a dar pasos, sin embargo, cuando tienes una lesión completa, no hay comunicación entre el cerebro y las piernas”.  

Así que, para lograr restablecer esta comunicación, los neurocientíficos trataron de construir un puente digital que conecta el cerebro con la médula espinal, mediante una interfaz cerebro-ordenador [BCI], que transforma el pensamiento en acción con algoritmos de Inteligencia Artificia 

¿Cómo funciona?  

De acuerdo con Gálvez el tratamiento consiste en dos implantes de electrodos, uno que va en la cabeza para registrar las señales cerebrales y codificar la voluntad de caminar y el otro en la médula espinal que transmite las señales a las piernas, lo que permite que el paciente pueda controlar la estimulación, y por lo tanto los movimientos, directamente a través de sus pensamientos.  

“Esto significa que es capaz de dar pasos más largos o cortos, caminar sobre diferentes superficies e incluso subir escaleras, adaptándose a los entornos de la vida cotidiana. Es probable que la activación simultánea de las neuronas por encima y por debajo de la lesión, que permite la interfaz, junto con sesiones de rehabilitación específicas, favorezca la recuperación neurológica y mejore el cuadro clínico del paciente", añadió la ingeniera uniandina.  

Aunque el dispositivo continúa en estudio y será necesario probarlo en más pacientes antes de que pueda aplicarse a gran escala. Sin embargo, su avance es un gran paso en este campo de la medicina y podría también utilizarse para restablecer las funciones del brazo y la mano, y aplicarse a otros problemas neurológicos.  

Conoce más de la tecnología desarrollada por este equipo de científicos aquí.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...