• Home / Noticias / Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
  • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048

    • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
      Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
29/10/2024

Entre el 7 y el 9 de octubre, la Universidad de los Andes llevó a cabo ERA 2048, un evento pensado para inspirar y conectar a la comunidad en la construcción del modelo educativo de los próximos 25 años, en el que la ingeniería y la ciencia jugarán un papel esencial en esta transformación. 

Raquel Bernal, rectora de la universidad, señaló que este espacio se pensó como una oportunidad para recordar que el centenario de Los Andes se empieza a construir desde hoy, lo que desafía a toda la comunidad a repensarse cómo debe ser ese modelo educativo del futuro.  

Según la rectora, tres pilares guiarán esta transformación: 

  • Innovación pedagógica: Reconocer y potenciar las metodologías creativas que ya están desarrollando los profesores de la universidad, quienes son líderes y protagonistas del cambio. 
  • Inmersión en nuevas experiencias: Explorar las metodologías y tecnologías educativas más avanzadas. 
  • Imaginación con determinación: Atreverse a imaginar el futuro con valentía para enfrentar los retos que vendrán. 

Durante los tres días del evento, ERA 2048 presentó más de 74 experiencias de innovación pedagógica lideradas por 109 profesores de las 12 facultades de la universidad. Cada proyecto fue una muestra del conocimiento que nace en las aulas y laboratorios del campus. 

La Facultad de Ingeniería tuvo un papel destacado, presentando iniciativas como: 

  • Campamento de verano en programación para estudiantes de colegio, liderado por la profesora Kelly García del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. 
  • Ingenieros sin Fronteras, una iniciativa del Departamento de Ingeniería Industrial bajo la dirección de la profesora María Catalina Ramírez. 
  • Economía circular, un proyecto del Departamento de Ingeniería Química en el que se transforma plástico y residuos agrícolas en materiales para impresión 3D, dirigido por la profesora Alicia Porras. 
  • Desarrollo de juguetes educativos para promover la enseñanza STEAM, coordinado por el profesor Edgar Marañón del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

Además de la muestra, se realizaron más de 35 talleres y conversatorios para despertar la creatividad, vivir experiencias prácticas y explorar nuevas tecnologías en la educación. 

Entre los invitados internacionales, Peter Bishop, fundador de Tech the Future, habló sobre la importancia de adoptar el pensamiento prospectivo, que considera el pasado, el presente y el futuro para orientar las transformaciones educativas más allá del cambio acelerado que vivimos. 

Susan Grajek, vicepresidenta de Comunidades e Investigación en Educause, compartió su visión sobre la exploración de escenarios futuros, donde la imaginación juega un rol clave para anticipar las consecuencias de los cambios actuales. 

ERA 2048 concluyó con un llamado a toda la comunidad educativa: seguir construyendo, juntos, un futuro lleno de posibilidades, con un modelo educativo inclusivo, flexible y profundamente humano. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...