• Home / Noticias / Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
  • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048

    • Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
      Ingeniería del futuro presente en ERA 2048
29/10/2024

Entre el 7 y el 9 de octubre, la Universidad de los Andes llevó a cabo ERA 2048, un evento pensado para inspirar y conectar a la comunidad en la construcción del modelo educativo de los próximos 25 años, en el que la ingeniería y la ciencia jugarán un papel esencial en esta transformación. 

Raquel Bernal, rectora de la universidad, señaló que este espacio se pensó como una oportunidad para recordar que el centenario de Los Andes se empieza a construir desde hoy, lo que desafía a toda la comunidad a repensarse cómo debe ser ese modelo educativo del futuro.  

Según la rectora, tres pilares guiarán esta transformación: 

  • Innovación pedagógica: Reconocer y potenciar las metodologías creativas que ya están desarrollando los profesores de la universidad, quienes son líderes y protagonistas del cambio. 
  • Inmersión en nuevas experiencias: Explorar las metodologías y tecnologías educativas más avanzadas. 
  • Imaginación con determinación: Atreverse a imaginar el futuro con valentía para enfrentar los retos que vendrán. 

Durante los tres días del evento, ERA 2048 presentó más de 74 experiencias de innovación pedagógica lideradas por 109 profesores de las 12 facultades de la universidad. Cada proyecto fue una muestra del conocimiento que nace en las aulas y laboratorios del campus. 

La Facultad de Ingeniería tuvo un papel destacado, presentando iniciativas como: 

  • Campamento de verano en programación para estudiantes de colegio, liderado por la profesora Kelly García del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. 
  • Ingenieros sin Fronteras, una iniciativa del Departamento de Ingeniería Industrial bajo la dirección de la profesora María Catalina Ramírez. 
  • Economía circular, un proyecto del Departamento de Ingeniería Química en el que se transforma plástico y residuos agrícolas en materiales para impresión 3D, dirigido por la profesora Alicia Porras. 
  • Desarrollo de juguetes educativos para promover la enseñanza STEAM, coordinado por el profesor Edgar Marañón del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

Además de la muestra, se realizaron más de 35 talleres y conversatorios para despertar la creatividad, vivir experiencias prácticas y explorar nuevas tecnologías en la educación. 

Entre los invitados internacionales, Peter Bishop, fundador de Tech the Future, habló sobre la importancia de adoptar el pensamiento prospectivo, que considera el pasado, el presente y el futuro para orientar las transformaciones educativas más allá del cambio acelerado que vivimos. 

Susan Grajek, vicepresidenta de Comunidades e Investigación en Educause, compartió su visión sobre la exploración de escenarios futuros, donde la imaginación juega un rol clave para anticipar las consecuencias de los cambios actuales. 

ERA 2048 concluyó con un llamado a toda la comunidad educativa: seguir construyendo, juntos, un futuro lleno de posibilidades, con un modelo educativo inclusivo, flexible y profundamente humano. 

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...