• Home / Noticias / Conoce los proyectos de los profesores investigadores 
  • Conoce los proyectos de los profesores investigadores 

    • Encuentro de profesores - proyecto FAPA
      Encuentro de profesores - proyecto FAPA
      Primer encuentro de profesores investigadores de la Facultad
      Se presentaron los avances de los proyectos de Nelly Paola García, Valerie Gauthier y Michael Bressan
26/04/2023

Con el propósito de abrir un nuevo espacio de socialización para dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA), se llevó a cabo el primer encuentro de profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, en el que se expusieron iniciativas en temas de construcción inteligente, gestión sostenible de la energía y criptoanálisis. 

Durante el encuentro, al que asistieron integrantes del Comité de Investigaciones y Doctorado, profesores y estudiantes de la Facultad, se presentaron los avances de los proyectos de Nelly Paola García, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental; Michael Bressan, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y Valerie Gauthier, profesora asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación.

La profesor Nelly García presentó su proyecto “Desarrollo de modelos de visualización para la planificación y control de los flujos de construcción”, un software con el que los desarrolladores podrán identificar visualmente dónde y cómo están ocurriendo las actividades de la obra y sus flujos: mano de obra, materiales, espacio, equipos, manejo de tráfico, entre otros, lo que permite realizar un seguimiento inteligente que apoye la toma de decisiones en el sector de la construcción. 

“De esta manera, la planeación será mucho más confiable y eficiente, lo que garantiza ahorros en tiempo, recursos y costos. Esto teniendo en cuenta que típicamente el 60% de las obras se retrasan y el 90% de los megaproyectos tienen sobrecostos. Esta es una manera de movernos hacia la construcción inteligente, la construcción 4.0 y 5.0. Una construcción apoyada en la tecnología”, sostuvo la profesora. 

Por su parte, el profesor Michael Bressan expuso su proyecto “KIOSOL” o Kiosko SoLar", un laboratorio en el que se desarrolla un sistema de gestión y almacenamiento de energía fotovoltaica que permite manejar de manera inteligente los diferentes flujos del recurso energético entre paneles, baterías y consumo. 

“Ahora lo que esperamos, en el mediano plazo, es desarrollar este proyecto en zonas rurales con el propósito de llevar energía sostenible a estos lugares”, señaló el profesor. 

Por último, la profesora Valerie Gauthier presentó su proyecto “Criptoanálisis”, que está dividido en dos líneas de investigación. La primera tiene que ver con el análisis de seguridad de la firma digital poscuántica estandarizada que se va a proponer en el concurso del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, (National Institute of Standards and Technology, NIST), y la segunda es el análisis de métodos de aprendizaje automático de máquinas para mejorar la respuesta frente a los ataques de la criptografía simétrica. 

“Con esto tendremos el poder de comunicarnos de manera segura y secreta. La idea es ver cómo podemos hacer criptografía segura una vez lleguen los computadores cuánticos”, concluyó la profesora. 

Al finalizar la jornada, Juan Manuel Cordovez, vicedecano de investigación e innovación de la Facultad, hizo un llamado a estudiantes y profesores para aprovechar este espacio convocado por el Comité de Investigaciones y Doctorado y brindar a los profesores que están iniciando su carrera docente un espacio de socialización de sus propuestas de investigación y ampliar los lazos colaborativos entre pares de distintas disciplinas para el desarrollo de proyectos con impacto. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...