• Home / Noticias / Biomédica gana beca Fulbright para estudios de Doctorado
  • Biomédica gana beca Fulbright para estudios de Doctorado

    • Catalina Gómez, ingeniera biomédica uniandina
      Catalina Gómez, ingeniera biomédica uniandina
05/06/2020

Catalina Gómez iniciará sus estudios de Doctorado en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Texto: Departamento de Ingeniería Biomédica.

Catalina Gómez, ingeniera biomédica Summa Cum Laude y graduada Cum Laude de la Maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, ganó la beca Fulbright que financiará su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.

Aparte de su destacada vida académica y experiencia en investigación, Catalina cree que el ensayo sobre sus objetivos de investigación le dio una ventaja importante para ganar la codiciada beca. “Yo planteé ser parte del reto de incorporar herramientas de Inteligencia Artificial para soportar el sector de salud en cuanto a automatización de diagnósticos y cobertura con el apoyo de la telemedicina. Además, mencioné que me gustaría contribuir a la educación superior, apoyando el desarrollo científico y la formación de futuros investigadores”, explica Catalina.

En su investigación doctoral la egresada planea continuar trabajando en la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial a problemas con datos médicos bajo la supervisión del profesor Mathias Unberath. El profesor Unberath tiene experiencia en Aprendizaje Automático y Visión por Computador aplicados a imágenes médicas, cirugía robótica y sistemas de asistencia médica. Ella está interesada en trabajar en el desarrollo de métodos robustos y de soluciones a problemas generales de la Visión por Computador, como la integración de distintos tipos de datos para los algoritmos. Adicionalmente, por su formación como Ingeniera Biomédica, va a llevar a cabo una colaboración con especialistas del Instituto Kennedy Krieger, que desarrolla y provee programas para niños con discapacidades de aprendizaje, y desórdenes cerebrales y musculoesqueléticos.

“Del Departamento de Ingeniería Biomédica Uniandes me llevo todo un aprendizaje sobre cómo abordar problemas médicos desde la perspectiva de la Ingeniería. Considero muy valiosa mi formación interdisciplinaria como Ingeniera Biomédica, y reconozco el gran espectro de aplicaciones en las que trabajan mis profesores. Agradezco especialmente a los profesores Mario Valderrama y Pablo Arbeláez por darme la oportunidad de trabajar con ellos y por ser una guía en mi proceso de formación académica y personal. En el grupo de Visión por Computador Biomédica aprendí conceptos y herramientas muy importantes para aplicar en mi investigación y me llevo una gran experiencia de lo que es un buen trabajo en equipo. Finalmente, de mi trabajo con Pablo me llevo innumerables lecciones, que incluyen una excelente técnica para hacer investigación y su enseñanza de siempre pensar y soñar en grande, entre otras”, expresa Catalina.

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...