• Home / Noticias / Biomédica gana beca Fulbright para estudios de Doctorado
  • Biomédica gana beca Fulbright para estudios de Doctorado

    • Catalina Gómez, ingeniera biomédica uniandina
      Catalina Gómez, ingeniera biomédica uniandina
05/06/2020

Catalina Gómez iniciará sus estudios de Doctorado en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Texto: Departamento de Ingeniería Biomédica.

Catalina Gómez, ingeniera biomédica Summa Cum Laude y graduada Cum Laude de la Maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, ganó la beca Fulbright que financiará su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.

Aparte de su destacada vida académica y experiencia en investigación, Catalina cree que el ensayo sobre sus objetivos de investigación le dio una ventaja importante para ganar la codiciada beca. “Yo planteé ser parte del reto de incorporar herramientas de Inteligencia Artificial para soportar el sector de salud en cuanto a automatización de diagnósticos y cobertura con el apoyo de la telemedicina. Además, mencioné que me gustaría contribuir a la educación superior, apoyando el desarrollo científico y la formación de futuros investigadores”, explica Catalina.

En su investigación doctoral la egresada planea continuar trabajando en la aplicación de algoritmos de Inteligencia Artificial a problemas con datos médicos bajo la supervisión del profesor Mathias Unberath. El profesor Unberath tiene experiencia en Aprendizaje Automático y Visión por Computador aplicados a imágenes médicas, cirugía robótica y sistemas de asistencia médica. Ella está interesada en trabajar en el desarrollo de métodos robustos y de soluciones a problemas generales de la Visión por Computador, como la integración de distintos tipos de datos para los algoritmos. Adicionalmente, por su formación como Ingeniera Biomédica, va a llevar a cabo una colaboración con especialistas del Instituto Kennedy Krieger, que desarrolla y provee programas para niños con discapacidades de aprendizaje, y desórdenes cerebrales y musculoesqueléticos.

“Del Departamento de Ingeniería Biomédica Uniandes me llevo todo un aprendizaje sobre cómo abordar problemas médicos desde la perspectiva de la Ingeniería. Considero muy valiosa mi formación interdisciplinaria como Ingeniera Biomédica, y reconozco el gran espectro de aplicaciones en las que trabajan mis profesores. Agradezco especialmente a los profesores Mario Valderrama y Pablo Arbeláez por darme la oportunidad de trabajar con ellos y por ser una guía en mi proceso de formación académica y personal. En el grupo de Visión por Computador Biomédica aprendí conceptos y herramientas muy importantes para aplicar en mi investigación y me llevo una gran experiencia de lo que es un buen trabajo en equipo. Finalmente, de mi trabajo con Pablo me llevo innumerables lecciones, que incluyen una excelente técnica para hacer investigación y su enseñanza de siempre pensar y soñar en grande, entre otras”, expresa Catalina.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...