• Home / Noticias / Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
  • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación

    • Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
      Bera gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
05/12/2024

Bera, el proyecto que busca acompañar a las madres durante su periodo de lactancia para que este sea tranquilo, feliz y exitoso, se llevó el primer lugar del Pitch Day realizado en el marco de la Semana de la Innovación. 

Este proyecto, desarrollado por estudiantes del Departamento de Ingeniería Biomédica, es resultado de su trabajo de investigación de últimos semestres, que gracias a estos espacios pueden presentar ante jurados de diferentes disciplinas y recibir una valiosa retroalimentación que les permitirá afinar detalles para seguir dando vida a sus ideas vanguardistas. 

Bera es un dispositivo que permite identificar la presión intraoral del bebé para detectar si el agarre es correcto o requiere ser mejorado. El dispositivo viene acompañado de una aplicación móvil que contiene guías educativas que acompañan a la madre para que su bebé logre ese agarre ideal del pezón. 

Esto ayudará a revertir la cifra que indica que menos del 50% de las madres lactantes logran dar pecho a sus hijos, principalmente por problemas de educación y técnica que las lleva a tener un proceso doloroso y estresante que las hace desistir de continuar lactando.  

Un tema de gran relevancia teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, pues garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo de todos los niños y niñas. “La lactancia materna en los primeros 6 meses provee todos los nutrientes y el agua, que el bebé necesita”, sostiene el organismo.  

El equipo responsable del desarrollo de Bera está compuesto por Nicolás Andrade Villamil, Andrés Felipe Rodríguez Mariño, Laura Bustamante Paredes y Natalia Wolff Otero, quienes contaron con el acompañamiento y apoyo del director del Departamento de Ingeniería Biomédica, David Bigio Roitman, y líder del semillero de investigación. 

El segundo puesto fue otorgado al proyecto Micro-Former, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, que ofrece una solución que reutiliza basura eléctrica y otros materiales reciclados para mejorar la distribución de energía eléctrica.  

Los artífices de esta innovación son: Angélica María Pérez Martínez, Nicolás Triviño Vergara y Jorge Andrés Leguizamón Barreto.  

Por último, el tercer lugar fue para el proyecto Gallinario, del Departamento de Ingeniería Mecánica, un sistema que garantiza el bienestar de las aves y facilita su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas.  

El equipo detrás de este proyecto está compuesto por: Alejandro Guevara Garzón, Juan Jacobo Correa Riobó, Diego Alejandro Merchán Cifuentes y Samuel Alejandro Acevedo Moreno.  

La Semana de la Innovación de la Facultad de Ingeniería es un evento semestral que promueve la innovación y el emprendimiento mediante el uso de ciencia y tecnología. Felicitaciones a los ganadores y gracias por inspirarnos con sus ideas transformadoras.  

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...