09/04/2020

Formará a profesionales capaces de potenciar la capacidad agrícola de Colombia.

Colombia se acerca a sus 50 millones de habitantes y las necesidades de alimentación crecen al ritmo de su población. Pensando en los retos y las oportunidades que surgen de este contexto, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presenta su programa en Ingeniería de Alimentos, cuya primera cohorte iniciará en julio de 2020.

“Nuestro país es despensa alimentaria y necesitamos darle valor a su cadena agrícola”, asegura Andrés González Barrios, director del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos­. “El Ingeniero de Alimentos de la Universidad de los Andes está llamado a diseñar nuevos productos alimentarios con un alto valor agregado, seguros, sostenibles, funcionales, nutritivos y competitivos a nivel nacional e internacional, mediante el uso de procesos innovadores, eficientes y respetuosos con el medio ambiente”.

El nuevo programa hará parte Departamento de Ingeniería Química –ahora Química y de Alimentos– que con 21 años de historia se ha consolidado gracias a la capacidad académica e investigativa de sus profesores de planta, todos ellos con título doctoral en sus áreas de trabajo; a la fortaleza del pregrado en Ingeniería Química –el cual cuenta con acreditación internacional de la Comisión de Ingeniería de ABET y figura entre los 250 mejores programas del mundo, según el QS ranking–, así como a los más de 1600 egresados de su pregrado, sus dos maestrías y su doctorado, quienes se desempeñan en su gran mayoría en el sector de alimentos.

Esta última fue la razón que impulsó al Departamento a aprovechar el potencial de esta industria para el desarrollo de nuevos productos, no solo desde la clásica aproximación de la producción de alimentos procesados, sino explorando la diversidad de posibilidades que tiene el sector colombiano. El ingeniero de alimentos uniandino estará en la capacidad de transformar biológica, química o físicamente la gran cantidad de frutas, carnes, lácteos y opciones únicas de cereales y tubérculos, e idear productos desde la formulación hasta el empaque, impactando otras industrias como la de cosméticos, aseo, farmacéutica y petroquímica.

Para  lograrlo tendrá, además del acompañamiento de profesores expertos en el área, una experiencia cercana y constante con la industria alimenticia, con quien la Universidad de los Andes guarda estrecha relación a través de proyectos reales y de impacto nacional. Su lugar de ideación será el Edificio Mario Laserna, el cual cuenta con una infraestructura tecnológica de estándares internacionales compuesta por cinco laboratorios, como el Laboratorio de Procesamiento de Alimentos y el de Laboratorio de Análisis Sensorial. Este último estará dotado con equipos únicos en Colombia como la lengua y nariz electrónicas, las cuales permiten medir matemáticamente las sensaciones y desarrollar productos y procesos integrados que satisfagan un sensorial específico.

Ante un consumidor exigente, el egresado de este programa podrá aportar soluciones alimenticias fáciles de preparar o consumir, seguras, con características sensoriales adecuadas y propiedades biológicas más allá de las nutricionales. Pero sobretodo, será un líder del sector alimentario que comprenda el impacto social, industrial y ético de su profesión. Esto lo logrará teniendo en cuenta los principios de procesamiento y diseño de productos alimenticios, con una sólida fundamentación en ingeniería y ciencias que le permita desenvolverse en áreas tales como alimentos funcionales, biotecnología de alimentos, empaques inteligentes y procesos sostenibles.

Las inscripciones inician en el primer semestre de 2020 y las puertas del Edificio Mario Laserna abiertas para recibir la visita de todos los futuros ingenieros de alimentos uniandinos, a quienes les apasiona la idea de aportar al desarrollo agrícola e industrial de Colombia a través de la innovación y emprendimiento.

Conoce más del programa y proceso de admisión en http://ingenieriaalimentos.uniandes.edu.co/

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...