• Home / Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA

    • FAPA
      FAPA
27/05/2025

Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA), se llevó a cabo un nuevo encuentro de profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.  

En esta edición, los protagonistas fueron dos proyectos que, desde mundos muy distintos, la sostenibilidad alimentaria y la ciberseguridad, tienen algo en común: están sembrando ideas que pueden transformar el futuro

Durante el encuentro, al que asistieron integrantes del Comité de Investigaciones y Doctorado, profesores y estudiantes de la Facultad, se presentaron los avances de los proyectos de María Hernández Carrión, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos y Carlos Lozano, profesor asistente del Departamento de Sistemas y Computación. 

La profesora María Hernández presentó su proyecto “Desarrollo de nuevos alimentos funcionales a partir de aceite de semilla de Sacha Inchi encapsulado”, que busca valorizar y aprovechar productos de alto valor nutricional para impulsar su uso dentro de la industria y aumentar su consumo.  

La semilla de Sacha Inchi es una planta amazónica reconocida por sus propiedades bioactivas y nutritivas, especialmente en Omega 3. El proyecto de la profesora María busca preservar y potenciar los beneficios de su aceite por medio de la producción de nanoemulsiones del producto utilizando tecnologías de vanguardia como ultrasonidos de potencia, homogeneización de alta velocidad y otros métodos convencionales.  

“Estas emulsiones se encapsulan a través de procesos como el secado por aspersión, la liofilización y la ventana refractiva, lo que permite proteger los compuestos activos del aceite y mejorar su estabilidad, biodisponibilidad y funcionalidad en diferentes matrices alimentarias. La eficiencia del encapsulado, así como las características fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales de los nuevos alimentos funcionales, serán evaluadas mediante estudios in vitro y análisis metabolómicos, garantizando una caracterización integral del producto final”, sostiene el proyecto.  

El proyecto busca, además, generar un efecto positivo en las comunidades cultivadoras de Sacha Inchi, al ofrecerles nuevas oportunidades económicas y sociales a través de la valorización de este recurso amazónico.  

“Este proyecto ha sentado las bases para abrirnos la mente para conocer el resto de frutos amazónicos que existen, que tienen un gran potencial, y que son con los que ahora mismo estamos trabajando para visualizar qué podemos obtener de ellos y cómo podemos incorporarlos en el desarrollo de productos de valor agregado”, sostuvo la profesora María.  

Así, la labor investigativa del Departamento de Ingeniería Química no solo contribuye al desarrollo de alimentos más saludables y funcionales, sino también a una cadena de producción más equitativa y sostenible. 

Por su parte, el profesor Carlos Lozano expuso su proyecto “Computación en las redes de comunicaciones del futuro” que busca enfrentar los crecientes riesgos de ciberseguridad en redes del Internet de las Cosas (IoT), especialmente en entornos industriales críticos como la producción de energía y la explotación petrolera.  

A medida que el número de dispositivos conectados aumenta exponencialmente, estas redes se convierten en blancos frecuentes de ataques cibernéticos, lo que pone en peligro la seguridad nacional y la estabilidad de infraestructuras clave

Para abordar esta problemática, el proyecto propone una arquitectura de red avanzada que incorpora computación de borde inteligente, es decir, capacidades de procesamiento y análisis de datos directamente en el punto donde se generan.  

Esta capa de borde utiliza técnicas de aprendizaje automático para detectar anomalías en el tráfico de red, lo que permite identificar ataques o fallas en tiempo real, sin comprometer la baja latencia y alta disponibilidad que requieren estas redes. Esta aproximación, conocida como softwarización de redes, mejora significativamente la capacidad de respuesta y defensa frente a ciberamenazas. 

Según el profesor Lozano, el propósito era implementar en el sector industrial real, pero por temas de seguridad no es tan fácil de conseguir, lo que motivó al profesor investigador unirse con otros departamentos como el de Mecánica, Industria, Eléctrica y Electrónica y Sistemas para crear un laboratorio de energías renovables, solar fotovoltaica, para que sea un laboratorio vivo donde se puedan hacer muchas pruebas técnicas, entre estas de ciberseguridad.  

Gracias a esta investigación, se fortalecen las capacidades nacionales en ciberseguridad y se promueve el desarrollo de tecnologías clave para sectores estratégicos como la Industria 4.0, las ciudades inteligentes y la Sociedad 5.0. Además, el trabajo investigativo de los profesores impulsa soluciones de alto impacto que integran ciencia, innovación y tecnología, con beneficios tangibles para la seguridad digital y el desarrollo sostenible del país. 

Al finalizar el encuentro ´Conoce la investigación de nuestros colegas´, Alicia Porras, vicedecana de Investigación y Doctorados, destacó tres aspectos importantes.  

“El primero es como los profesores están resolviendo problemas globales. Segundo, cómo los profesores y sus investigaciones están generando una escuela de formación, gracias a que integran estudiante de pregrado, maestría y doctorado para que juntos logren resolver estas problemáticas y tercero, cómo al final logran hacer investigaciones interdisciplinares que están integrando a otros departamentos y facultades de la universidad, incluso a otras universidades del país y del mundo”, aseguró.  

La vicedecana hizo un llamado a estudiantes y profesores para aprovechar este espacio convocado por el Comité de Investigaciones y Doctorado, que brinda a los docentes investigadores un espacio de socialización de sus propuestas y un puente para ampliar los lazos colaborativos entre pares de distintas disciplinas para el desarrollo de proyectos con impacto.  

 

Autora. María Angélica Huerfano

Noticias Recientes

  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...
  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...