• Home / Noticias / Uniandes lidera proyecto interdisciplinario sobre bajas emisiones de carbono en Colombia
  • Uniandes lidera proyecto interdisciplinario sobre bajas emisiones de carbono en Colombia

    • Uniandes lidera proyecto interdisciplinario sobre bajas emisiones de carbono en Colombia
      Uniandes lidera proyecto interdisciplinario sobre bajas emisiones de carbono en Colombia
      Ciudades con bajas emisiones de carbono en Colombia
      Consulta el libro blanco con los resultados del proyecto.
    • Presentación proyecto - Bajo carbono, adaptación y habitabilidad en proyectos urbanos en Colombia
      Presentación proyecto - Bajo carbono, adaptación y habitabilidad en proyectos urbanos en Colombia
      Viernes, 4 de diciembre de 2020 8:30 (Hora Colombia)
      Presentación oficial de los resultados de la primera fase del proyecto.
18/11/2020

El proyecto hace parte de la iniciativa UK PACT-Colombia, una alianza entre los gobiernos de Colombia y Reino Unido para enfrentar el cambio climático y apostar por un crecimiento sostenible.

El objetivo del proyecto “Ciudades con bajas emisiones de carbono en Colombia: un enfoque de modelaje urbano integrado para el análisis de políticas”, financiado por el gobierno británico y su programa UK-PACT, es proporcionar un enfoque, unos criterios técnicos, unas herramientas (conjunto de indicadores y de modelos) y unas recomendaciones de política y regulatorias para un desarrollo urbano sostenible en Colombia.

Para poder ilustrar la metodología y la caja de herramientas, se eligieron dos macro proyectos urbanísticos de Bogotá y su zona metropolitana como casos de estudio: Ciudad Verde en Soacha (en fase de operación) y Lagos de Torca (en fase de diseño). Se analizaron escenarios de mitigación y de opciones de aumento de resiliencia y mejora de condiciones de habitabilidad. Además, se desarrolló una visión para planear y operar una ciudad o un proyecto urbano teniendo en cuenta seis sectores y sus relaciones sistémicas: edificaciones, energía, gestión integral de residuos, transporte, ecología urbana y manejo integrado del agua.

El enfoque del estudio reconoce que los proyectos urbanos son dinámicos y deben avanzar hacia la descarbonización haciendo un buen uso del suelo, maximizando servicios ecosistémicos, gestionando de manera eficiente recursos y residuos, contando con una buena oferta de bienes públicos y con movilidad e infraestructuras sostenibles. De igual forma, el planteamiento de etapas con indicadores para cada una y la evaluación de opciones de mitigación, adaptación y de mejora requieren ser consideradas desde el inicio, se debe hacer seguimiento a su implementación y lograr un compromiso de gestión para garantizar la sostenibilidad de los desarrollos urbanos. Esto permitirá una menor huella de carbono, mayor resiliencia y mejores condiciones de habitabilidad.

El equipo de trabajo ha sido liderado por Ángela Cadena y Nicanor Quijano (profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) y Mónica Espinosa (investigadora postdoctoral), y ha contado con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes: Hernando Vargas, José Alberto Guevara, Manuel Rodriguez Susa, Juan Pablo Rodríguez, Guillermo Jiménez y Luis Ángel Guzmán.

En total, en la realización de la primera fase de este proyecto participaron 25 personas entre profesores y asistentes de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y el Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 2 profesores de University College of London, 1 de la Coventry University del Reino Unido, 3 profesionales del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y 3 consultores externos. Se contó con un comité asesor integrado entre otros por Juana Mariño, Clemencia Escallón, Darío Hildago, Dimitri Zaninovich, Ricardo Smith y Julio Dávila, así como el apoyo de los responsables y desarrolladores de los proyectos urbanos seleccionados como casos de estudio, y de representantes de entidades gubernamentales en un comité institucional dentro de los que se encuentran miembros de la Secretaría de Planeación de Bogotá; la Secretaría de Planeación de Soacha; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Minas y Energía; el Departamento Nacional de Planeación; la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Presentación oficial del proyecto

Todos los resultados obtenidos en el proyecto quedaron consignados en un libro blanco que propone recomendaciones para la planeación de proyectos urbanos, de política y regulatorias, de coordinación y gestión, sobre el financiamiento de las soluciones y de creación de capacidades e innovaciones que contribuyan a un desarrollo urbano sostenible en el país. Esta propuesta surge de los resultados obtenidos y de las barreras que se pudieron identificar en estos análisis, más una revisión del marco institucional nacional y de casos de éxito internacionales.

La presentación oficial de los resultados del proyecto se realizará el próximo viernes, 4 de diciembre a las 8:30am (Hora Colombia). Para inscribirse haga clic en el siguiente enlace.

Más información:

Nicanor Quijano

Profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

[email protected]

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...