• Home / Noticias / Inscripciones abiertas al MasterTrack™ en Principios de ingeniería de software automatizada y ágil
  • Inscripciones abiertas al MasterTrack™ en Principios de ingeniería de software automatizada y ágil

    • mastertrack-miso-software-coursera
      mastertrack-miso-software-coursera
09/07/2020

Las inscripciones al MasterTrack estarán abiertas entre el 8 de julio y el 4 de septiembre de 2020.

El MasterTrack™ en Principios de ingeniería de software automatizada y ágil abrió sus inscripciones el pasado 8 de julio a través de la página web de Educación Continua de la universidad. Cualquier persona, sin importar su perfil académico, puede inscribirse a este programa, sin embargo, se recomienda contar con fundamentos de algorítmica y conocimientos de programación en algún lenguaje (Java, Python, C++). Al finalizar y aprobar los cursos que lo componen, se entregará un certificado.

El programa preparará a sus estudiantes para integrar equipos de desarrollo de software de alto desempeño a través de los fundamentos de las prácticas esenciales de ingeniería de software en un ambiente que combina la teoría y la práctica. Durante su desarrollo, se abarcarán los conocimientos de diseño y arquitectura de software y se desarrollarán las habilidades de las prácticas ágiles tales como el versionamiento y los flujos de trabajo, las pruebas automatizadas y la integración continua. Al final, los estudiantes podrán aplicarlos diseñando y desarrollando una aplicación web.

Asimismo, se beneficiarán de una experiencia de aprendizaje interactiva y flexible, en la que podrá aplicar los conocimientos teóricos a proyectos reales y estarán acompañados durante el proceso por profesores expertos uniandinos.

El primer MasterTrack™ estará conformado por cuatro cursos fundamentales que se dividen en dos ciclos, de ocho semanas cada uno. El primer ciclo se desarrollará entre octubre y diciembre de 2020 y comprende los cursos de ‘Prácticas esenciales de ingeniería de software para el agilismo’ y ‘Principios de diseño y arquitectura de software’. El segundo ciclo inicia en enero de 2021 y lo componen los cursos de Pruebas automatizadas e Ingeniería de software para aplicaciones web. Cada curso demanda una dedicación de entre 8 a 12 horas semanales e incluye sesiones sincrónicas, asíncronas y trabajo grupal e individual.

Al final, los estudiantes presentarán un proyecto integrador que consiste en la construcción de una aplicación web a partir de un enunciado de requisitos funcionales.

¿Por qué estudiar este programa?

El mercado global de software está a la vanguardia del cambio y ha sido testigo de un notable crecimiento que continuará sin pausa. El software es un actor fundamental en organizaciones de todos los tamaños y en todas las industrias, sin embargo, existe un desafío importante: no hay suficientes profesionales calificados para cumplir con esos roles.

Las organizaciones –empresas, entidades del estado, universidades– no pueden darse el lujo de quedarse atrás. Lo que necesitan va mucho más allá de la programación. Necesitan agilidad, procesos y metodologías adecuadas, precisión, creatividad y un enfoque implacable para resolver las necesidades del usuario final.

Toda la información relacionada a los costos, fechas y proceso de inscripción para este programa está disponible en el siguiente enlace. Más información al correo [email protected]

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...