30/03/2020

Tres programas de la Facultad subieron en el ranking QS de 2020.

Ingeniería Civil (Engineering – Civil & Structural) se ubicó en el rango 101-150. En la medición de 2019, estaba en el 150-200. Según la publicación, el programa es el quinto mejor de la región.

Por su parte, los programas de Ingeniería Mecánica (Engineering - Mechanical, Aeronautical & Manufacturing) e Ingeniería de Sistemas y Computación (Computer Science & Information Systems), se ubicaron en el rango 150-200. En la medición de 2019, ambos estaban entre los puestos 201-200.

En el caso de Mecánica, la publicación lo ubicó como el octavo mejor programa de la región en su área, mientras que, en el caso de Sistemas y Computación, el ranking lo ubicó como el décimo mejor.

Cabe destacar que los tres programas se destacan como los mejores programas del país en su área, según esta prestigiosa firma.

El QS tiene en cuenta cuatro factores: la reputación académica, la reputación entre empleadores, el número de citas en publicaciones indexadas y la productividad e impacto de los trabajos publicados por los académicos (H-index).

Este importante reconocimiento internacional es el resultado del compromiso constante con la excelencia académica de profesores, estudiantes y administrativos.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...