01/08/2020

Investigadores de Uniandes implementaron un modelo que clasifica las vías según su infraestructura y funcionalidad en Bogotá.

Texto: Dirección de Posicionamiento

Investigadores de la Universidad de los Andes, la Fundación Despacio y el proyecto SALURBAL, implementaron un modelo que clasifica las vías según su infraestructura y funcionalidad en la ciudad de Bogotá. Este estudio está basado en el modelo “Level of Traffic Stress (LTS)” y servirá de insumo para mejorar la planificación de la red de ciclorutas.

Es fundamental que las ciudades tengan una infraestructura adecuada que promueva el uso de la bicicleta como un modo de transporte sostenible. Esto disminuye la contaminación del aire, lo que genera efectos positivos en la salud respiratoria y cardiovascular de los usuarios.

Bogotá tiene la red de ciclorutas más extensa de Latinoamérica y es líder en la promoción de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, las condiciones físicas y funcionales de dicha red varían significativamente en toda la ciudad. Algunos tramos de ciclorutas están desconectados o necesitan reparación, lo que afecta la seguridad de los usuarios y la percepción del estrés.

Por esta razón, algunos ciclistas prefieren no utilizarlas, sino transitar por las avenidas principales, exponiéndose a vías más congestionadas y que tienen mayor peligro de accidentalidad.

La investigación titulada Level of traffic stress-based classification: A clustering approach for Bogotá, Colombia, es una propuesta para mejorar los procesos de planificación de las vías de la ciudad, mejorando las condiciones de seguridad de los ciclistas, bajando su nivel de estrés e identificando las vías de alto y bajo nivel. De esta manera se podrá priorizar la inversión en infraestructura para maximizar el impacto, evitar gastos innecesarios e incentivar el uso de la bicicleta en la ciudad.

"En Bogotá, el 29% de los segmentos viales se clasificaron con un LTS extremadamente alto. Por ejemplo, en Ciudad Salitre, las vías con mayor nivel de estrés son la av. 68 y la av. de La Esperanza", señala el estudio. (ver imagen).

Clic aquí para ver el video: Clasificación de las vías según el LTS en Bogotá.

En ese contexto, los investigadores del proyecto realizaron una metodología de inteligencia analítica con modelos predictivos de aprendizaje computacional (machine learning) capaz de clasificar los casi 170.000 segmentos viales de Bogotá de acuerdo con el nivel del estrés (LTS, por sus siglas en inglés) de forma eficiente. El LTS indica el nivel de estrés que un ciclista podría experimentar dependiendo de las características de una vía, tanto físicas como funcionales.

Algunas de las variables utilizadas en el estudio de clasificación de las vías están asociadas a sus atributos físicos como el número de carriles, implementación de infraestructura segregada para bicicletas y el ancho de la vía; y a otros indicadores de funcionalidad como lo son la presencia de vehículos de transporte público o pesados, velocidad, congestión y densidad del tráfico.

El indicador LTS se ha utilizado en varias ciudades para identificar y priorizar intervenciones de infraestructura con el objetivo de crear una red interconectada de rutas de bajo estrés.

Es importante destacar que a mayor LTS en las vías, existe mayor cantidad de siniestros fatales y no fatales. Los investigadores pudieron validar así su clasificación de LTS contrastándola con los siniestros de ciclistas presentados en la ciudad.

Vea nuevamente la conferencia virtual 'Tres miradas de la bici':

Autores:

Jorge Huertas, Alejandro Palacio, Marcelo Botero, Germán Carvajal, Thomas van Laake, Diana Higuera, Sergio Cabrales, Luis Guzmán, Olga L. Sarmiento, Andrés Medaglia.

Instituciones participantes:

Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional - SUR, Grupo de Epidemiología de la Universidad de los Andes - EPIANDES, Fundación Despacio, proyecto SALURBAL, Centro de Optimización y la Probabilidad Aplicada - COPA.

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...