• Home / Noticia / Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial / Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
  • Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia

    • Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
      Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
06/05/2024

*Foto: archivo particular

Con el propósito de dar a conocer las conclusiones del simposio Frontiers sobre “Enfoques sistémicos en una transición energética justa y para acceso equitativo”, realizado por la Universidad de Antioquia entre el 22 y el 24 de abril pasado, y proponer acciones para entender y reducir las brechas del sistema energético colombiano, se llevó a cabo una mesa de trabajo con los actores del sector.  

La mesa, convocada por la Universidad de Antioquia, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, la Royal Academy of Engineering y Embajada Británica en Colombia, y que tuvo lugar el 26 de abril de 2023, en el campus de Los Andes, contó con la participación de representantes del gobierno nacional, el sector productivo, la academia, organismos internacionales y la sociedad civil.  

Como parte de las conclusiones, los asistentes señalaron la necesidad de que la información del sector sea descentralizada y de que la participación de la ciudadanía sea democratizada, involucrando a actores que han sido siempre excluidos de la conversación.  

Se habló de la necesidad de involucrar a sectores como el financiero, que será pieza clave en la financiación de la transición energética y a la clase política local que será la encargada de tomar decisiones y ejecutar muchos de los proyectos que se tienen previstos.  

Pese a su relevancia en el tema, los asistentes también señalaron la urgencia de involucrar mucho más a la academia para que sus investigaciones pasen de los laboratorios a escala real dentro de la industria. De hecho, propusieron desarrollar pilotos de transición energética en los territorios que sean liderados por la academia y que luego se conviertan en casos de éxito para mostrar.  

“La academia es fundamental en estas conversaciones pues es un actor neutro que puede aconsejar a los gobiernos y al sector privado sobre la creación de nuevas soluciones. La academia es un hub de innovación que puede convertir las ideas en soluciones prácticas y eso es fundamental en esa transición energética. Lo que me gustaría es que la academia siga colaborando con todas las partes del sistema, no solo con otras universidades”, sostuvo Hazel Ingham, coordinadora del programa Partnerships-Engineering X de la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido.  

Adicionalmente, agregaron la importancia de darle valor agregado a la energía, de entender su papel dentro de la reindustrialización del país, tras el cambio de economía extractiva, y como factor estratégico de competitividad.  

“Tradicionalmente, llevar energía a los territorios ha sido la aproximación, sin embargo, en este caso, se está pensando en una estrategia de inclusión, de repensar las necesidades energéticas y sobre todo de conectar esas necesidades con las cadenas productivas regionales”, señaló Frank Franklin Jaramillo, profesor de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.  

Por su parte, Alexander Gómez, profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, señaló que este es un momento crucial para el país donde hay retos gigantes en materia de disminución de emisiones, en la transformación de esa economía extractivista que depende del carbón y del petróleo, en garantizar la seguridad y la soberanía energética, lo que implica un trabajo de cooperación muy fuerte. 

“Nosotros tenemos la responsabilidad de poder hacer divulgación de lo que se está haciendo con las nuevas energías, las energías renovables y la transición energética para que la sociedad pueda entenderlo, comprenderlo y poder promover cambios también de comportamiento social que son muy relevantes para poder llevar adelante esa transición”, señaló el docente.  

Para Pedro Alejandro Euce, líder de transición energética en EPM, entre los compromisos adquiridos en la mesa está construir esa hoja de ruta, que involucre a todos los actores del sector, y que indique el norte que debe tener esa transición, “para que efectivamente logremos que ese anhelo que todos tenemos, de una transición de energía justa, beneficie a las comunidades y a los usuarios finales”.  

De acuerdo con Juan Felipe Gutiérrez, asesor del Ministerio de Minas y Energía, responsable de la Red Nacional de Conocimiento para la Transición Energética, desde el gobierno se está invitando a todos los actores involucrados en el tema para adelantar un ejercicio de gobernanza por la política pública de la transición energética justa. “Ya tenemos un escenario de transición, ahora hay que hacerlo realidad y eso solo se logra si trabajamos juntos”. 

Para concluir, Pablo Medina, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, este encuentro fue un gran esfuerzo para promover esta discusión y darle un aliento de largo plazo, pues debe convertirse en una política de estado y no de gobierno, lo que permitirá que se cumplan todas las metas a futuro que se tienen planteadas.  

Noticias Recientes

  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Beca Avanza, construye país desde la investigación
    En América Latina, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa en promedio solo el 0,65 % del PIB,...
  • Espejos de agua, ciencia y saberes ancestrales para sanar los humedales
    Al sur de Bogotá, entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar, se oculta un lugar cargado de historia,...
  • SentiSoft gana el podio del Pitch Day en la Semana de la Innovación
    SentiSoft, el proyecto que busca mejorar los procesos de selección para el sector TI a través de una plataforma que le...
  • Le dimos la bienvenida a Aura, la primera humanoide de una universidad en Colombia
    Con un evento lleno de emoción y expectativa, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó...
  • Foro IA-Conectando con el futuro: retos de la transformación laboral
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...
  • Analytics Forum 2025: el futuro de los datos
    Vivimos en una era en la que los datos se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la humanidad. Pero...
  • Lanzamos el nuevo pregrado en Ciencia de Datos, una carrera del presente para resolver los desafíos del futuro
    En un mundo en el que los datos se han convertido en uno de los capitales más valiosos de la humanidad y donde lo...
  • Ideas que inspiran, así crece la investigación FAPA
    Con el propósito de dar a conocer los avances de los proyectos de investigación financiados por el Fondo de Apoyo a...