• Home / Noticia / Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial / Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
  • Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia

    • Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
      Actores clave se unen para impulsar una transición energética inclusiva y justa en Colombia
06/05/2024

*Foto: archivo particular

Con el propósito de dar a conocer las conclusiones del simposio Frontiers sobre “Enfoques sistémicos en una transición energética justa y para acceso equitativo”, realizado por la Universidad de Antioquia entre el 22 y el 24 de abril pasado, y proponer acciones para entender y reducir las brechas del sistema energético colombiano, se llevó a cabo una mesa de trabajo con los actores del sector.  

La mesa, convocada por la Universidad de Antioquia, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, la Royal Academy of Engineering y Embajada Británica en Colombia, y que tuvo lugar el 26 de abril de 2023, en el campus de Los Andes, contó con la participación de representantes del gobierno nacional, el sector productivo, la academia, organismos internacionales y la sociedad civil.  

Como parte de las conclusiones, los asistentes señalaron la necesidad de que la información del sector sea descentralizada y de que la participación de la ciudadanía sea democratizada, involucrando a actores que han sido siempre excluidos de la conversación.  

Se habló de la necesidad de involucrar a sectores como el financiero, que será pieza clave en la financiación de la transición energética y a la clase política local que será la encargada de tomar decisiones y ejecutar muchos de los proyectos que se tienen previstos.  

Pese a su relevancia en el tema, los asistentes también señalaron la urgencia de involucrar mucho más a la academia para que sus investigaciones pasen de los laboratorios a escala real dentro de la industria. De hecho, propusieron desarrollar pilotos de transición energética en los territorios que sean liderados por la academia y que luego se conviertan en casos de éxito para mostrar.  

“La academia es fundamental en estas conversaciones pues es un actor neutro que puede aconsejar a los gobiernos y al sector privado sobre la creación de nuevas soluciones. La academia es un hub de innovación que puede convertir las ideas en soluciones prácticas y eso es fundamental en esa transición energética. Lo que me gustaría es que la academia siga colaborando con todas las partes del sistema, no solo con otras universidades”, sostuvo Hazel Ingham, coordinadora del programa Partnerships-Engineering X de la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido.  

Adicionalmente, agregaron la importancia de darle valor agregado a la energía, de entender su papel dentro de la reindustrialización del país, tras el cambio de economía extractiva, y como factor estratégico de competitividad.  

“Tradicionalmente, llevar energía a los territorios ha sido la aproximación, sin embargo, en este caso, se está pensando en una estrategia de inclusión, de repensar las necesidades energéticas y sobre todo de conectar esas necesidades con las cadenas productivas regionales”, señaló Frank Franklin Jaramillo, profesor de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.  

Por su parte, Alexander Gómez, profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, señaló que este es un momento crucial para el país donde hay retos gigantes en materia de disminución de emisiones, en la transformación de esa economía extractivista que depende del carbón y del petróleo, en garantizar la seguridad y la soberanía energética, lo que implica un trabajo de cooperación muy fuerte. 

“Nosotros tenemos la responsabilidad de poder hacer divulgación de lo que se está haciendo con las nuevas energías, las energías renovables y la transición energética para que la sociedad pueda entenderlo, comprenderlo y poder promover cambios también de comportamiento social que son muy relevantes para poder llevar adelante esa transición”, señaló el docente.  

Para Pedro Alejandro Euce, líder de transición energética en EPM, entre los compromisos adquiridos en la mesa está construir esa hoja de ruta, que involucre a todos los actores del sector, y que indique el norte que debe tener esa transición, “para que efectivamente logremos que ese anhelo que todos tenemos, de una transición de energía justa, beneficie a las comunidades y a los usuarios finales”.  

De acuerdo con Juan Felipe Gutiérrez, asesor del Ministerio de Minas y Energía, responsable de la Red Nacional de Conocimiento para la Transición Energética, desde el gobierno se está invitando a todos los actores involucrados en el tema para adelantar un ejercicio de gobernanza por la política pública de la transición energética justa. “Ya tenemos un escenario de transición, ahora hay que hacerlo realidad y eso solo se logra si trabajamos juntos”. 

Para concluir, Pablo Medina, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, este encuentro fue un gran esfuerzo para promover esta discusión y darle un aliento de largo plazo, pues debe convertirse en una política de estado y no de gobierno, lo que permitirá que se cumplan todas las metas a futuro que se tienen planteadas.  

Noticias Recientes

  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...
  • Lanzamiento del libro "Arriostramiento de pandeo restringido": un hito para la ingeniería estructural en Colombia
    El pasado 26 de febrero de 2025, la Universidad de los Andes fue el escenario del lanzamiento de una obra que promete...
  • ¡Nuevos nombramientos en la Facultad!
    En la Facultad de Ingeniería, creemos en el poder de las personas para transformar el futuro. Por eso, nos llena de...
  • Pia Emilia Iturbides, la ingeniería ambiental uniandina que ocupó el primer puesto en las Pruebas Saber Pro
    Desde niña, Pia soñaba con ser actriz, pero la vida tenía otro escenario preparado para ella. Creció entre la finca de...
  • Compositus, una innovación que transforma vidas
    Christofer tiene diez años, es muy conversador y cuando sea grande quiere ser músico o ingeniero químico. Por una...
  • EAAB y Uniandes contribuyen a enfrentar el reto del agua en Bogotá
    Bogotá atraviesa una crisis hídrica. El aumento en la demanda de agua, la contaminación de sus fuentes y el impacto del...
  • Únete a la I Cumbre de Energía Powered by Women
    Conoce la agenda del evento aquí Con el apoyo de emPoderadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes...