• Home / Noticias / Premio Diódoro Sánchez de la SCI al Comité AIS 600
  • Premio Diódoro Sánchez de la SCI al Comité AIS 600

    • Barrio La Candelaria - Centro Histórico de Bogotá
      Barrio La Candelaria - Centro Histórico de Bogotá
      Barrio La Candelaria - Centro Histórico de Bogotá
      Foto: Dirección de Posicionamiento
    • Juan Carlos Reyes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
      Juan Carlos Reyes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
      Juan Carlos Reyes
      Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
    • Laboratorio de Modelos Estructurales de la Universidad de los Andes
      Laboratorio de Modelos Estructurales de la Universidad de los Andes
      Juan Carlos Reyes en el Laboratorio de Modelos Estructurales
      En este espacio se realizaron varias de las pruebas de edificaciones en adobe y tapia pisada.
11/10/2020

Juan Carlos Reyes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, es miembro activo de este comité.

Juan Carlos Reyes, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y miembro del Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles – CIMOC, recibió el premio Diódoro Sánchez que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SCI por el documento que evalúa el reforzamiento sísmico del patrimonio histórico de Colombia.

Eduardo Castell Ruano, presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, mencionó que por unanimidad se concedió el Premio Nacional de Ingeniería Diódoro Sánchez versión 2020 al Comité AIS 600 -del cual el profesor Reyes es miembro activo- por la redacción del documento “AIS 610 -EP 17- Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada”, por considerarlo un valioso aporte a la ingeniería nacional y al país.

Este comité técnico es también integrado por los ingenieros Sandra Jérez, profesora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y por el ingeniero Daniel Ruiz y la arquitecta Cecilia López, profesores de la Pontificia Universidad Javeriana.

Los investigadores resumen en el documento más de 20 años de investigaciones en torno al reforzamiento sísmico del patrimonio histórico colombiano.

La redacción del documento tuvo como origen los vacíos normativos que limitan las propuestas de reforzamiento estructural para inmuebles que hacen parte del patrimonio cultural, así como los procesos relacionados con la formulación y evaluación de los proyectos de intervención, particularmente los relacionados con el reforzamiento estructural de bienes de interés cultural, en su mayoría erigidos en sistemas constructivos tradicionales como piedra, tapia pisada, adobe, bahareque, entre otros.

El Gobierno Nacional consideró necesaria realizar una investigación técnica que estudiara las condiciones estructurales de los sistemas constructivos tradicionales, con el fin de generar para los bienes de interés cultural, opciones de reforzamiento estructural efectivas, coherentes y compatibles con su materialidad y sus condiciones constructivas, que dieran como resultado un documento técnico soportado en estudios internacionales para vincular y complementar el marco normativo vigente, representado por el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10, fomentando la conservación del patrimonio cultural construido y a su vez, la protección y continuidad de los saberes y prácticas constructivas que componen el patrimonio cultural inmaterial y hacen parte de las memorias de nuestros pueblos.

El premio Diódoro Sánchez se entrega al ingeniero colombiano que haya concluido en el país en el año inmediatamente anterior, la obra más importante de ingeniería o que haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería nacional.

Este premio reafirma la labor de la ingeniería uniandina al servicio del país y de los innumerables aportes del CIMOC a la investigación de la ingeniería civil y sísmica colombiana.

Noticia relacionada:

Patrimonio de Bogotá podría estar en riesgo.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...