• Home / Noticias / Uniandinos diseñan respirador cómodo y eficaz para personal médico
  • Uniandinos diseñan respirador cómodo y eficaz para personal médico

    • PersoCo - un respirador cómodo y eficaz para personal médico
      PersoCo - un respirador cómodo y eficaz para personal médico
      PersoCo
      Un reto abordado por ingenieros y diseñadores en el curso PMDP.
12/08/2020

El siguiente paso es convocar socios para escalar el producto a nivel industrial.

Para el personal médico que enfrenta en primera línea la pandemia por COVID-19, los elementos de protección personal (EPPs) son de vital importancia para poder ejercer su trabajo de forma segura. Sin embargo, debido a la gran demanda en el mercado los EPP son difíciles de conseguir y, además, son incómodos de utilizar durante largas jornadas.

Inspirados por Diana Garay-Baquero, científica colombiana de la Universidad de South Hampton en el Reino Unido, miembro de un equipo de científicos que diseñaron un respirador para trabajadores de la salud que reemplaza una serie de elementos EPP. Profesores del curso de posgrado ‘Proyecto Multidisciplinario de Diseño en Ingeniería (PMDP)’ lanzaron un reto entre sus estudiantes con el ánimo de desarrollar una versión local. El resultado es el respirador PersoCO (Personal Respirator South Hampton Colombia), iniciativa que además ha contado con el apoyo de dos industrias; AGP de Colombia, y Protela.

“Nos dimos cuenta que los respiradores desarrollados hasta el momento, desde el punto de vista funcional son muy sólidos, pero desde el bienestar y la estética, no tanto. Pensamos no solo en el personal médico, sino también en otros trabajadores que tienen que pasar largas horas de trabajo protegiéndose del virus, y allí llegamos al concepto de asepsia estética y materialidad performativa”, comenta Camilo Ayala, profesor del Departamento de Diseño de Los Andes.

El respirador PersoCO destaca por su ergonomía, funcionalidad y comodidad en su uso por tiempo prolongado. La visibilidad y seguridad para el usuario es óptima, el respirador garantiza que el aire que se respira tenga una calidad igual o mejor que la mascarilla N95. Además, ofrece protección facial completa e imposibilita el tacto involuntario. Este respirador tendrá un costo inferior a equipos similares en el mercado y todos los materiales para su elaboración son asequibles en el país, además de ser 100% lavables y reutilizables.

“Lo que queríamos hacer era una versión local del Perso inglés, con algunas mejoras y elementos locales y, eventualmente, llevarle esta propuesta a otros socios industriales que los quieran fabricar, cumpliendo con todas las normas y pruebas de desempeño”, asegura David Bigio, profesor de Ingeniería Biomédica e integrante del proyecto.

El equipo multidisciplinario de ingenieros y diseñadores con el apoyo de la industria, ha continuado desarrollando el proyecto que ya cuenta con un primer prototipo. Una vez validado el concepto con la fabricación del primer prototipo (Alpha), se realizarán algunos ajustes básicos para tener un segundo prototipo (Beta) y comprobar la funcionalidad del sistema, la usabilidad, la comodidad y poder confirmar que se cumplan los requisitos básicos para continuar con la fabricación del primer producto mínimo viable (PMV) y su posterior aprobación por clientes potenciales. “Cada disciplina aportó desde su perspectiva de innovación: las Ingenierías aportan desde innovación sistemática, partiendo en sistemas, subsistemas, conexiones, funciones, y cómo podemos hacer esas intervenciones desde ahí. Y el Diseño innova desde su visión centrada en el usuario y su experiencia con el producto”, comenta Edgar Alejandro Marañón, profesor de Ingeniería Mecánica.

“Hemos visto que la relación constante con empresas como AGP y Protela ha sido clave porque llegar a este tipo de desarrollos es posible gracias a la triangulación industria-academia. Cuando existe un socio externo que está interesado en hacer desarrollos, nosotros los académicos nos convertimos en el facilitador de sus ideas. El siguiente paso para hacer realidad PersoCo será convocar otros socios, en distintas industrias, que nos puedan seguir apoyando a escalar este proyecto”, concluye el profesor Marañón.

 

El equipo de desarrolladores está constituido por:

Uniandes - Profesores

David Bigio Roitman, Ingeniería Biomédica

Rodrigo Gómez Martínez, Ingeniería Biomédica

Fredy Enrique Segura, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Alejandro Marañón León, Ingeniería Mecánica

Camilo Ayala García, Diseño

Uniandes - Egresados

Santiago Luna, Asistente de investigación - Diseño

Uniandes – Estudiantes de maestría

Erwin Pavolini Rodríguez, Ingeniería Mecánica

Juan Pablo González Sánchez, Ingeniería Mecánica

Angélica María Viana Sepúlveda, Ingeniería Civil y Ambiental

Brian Alejandro Barbosa Velandia, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

AGP de Colombia

Manuel Castiblanco, Gerente de procesos e innovación

Tobías Benítez Palmeth, R&D project leader

Fair Guevara, Ingeniero de innovación

Julián Torres, Ingeniero de diseño

Protela

Sergio Isaza, Gerente de marcas globales

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...