• Home / Noticias / Uniandinos diseñan respirador cómodo y eficaz para personal médico
  • Uniandinos diseñan respirador cómodo y eficaz para personal médico

    • PersoCo - un respirador cómodo y eficaz para personal médico
      PersoCo - un respirador cómodo y eficaz para personal médico
      PersoCo
      Un reto abordado por ingenieros y diseñadores en el curso PMDP.
12/08/2020

El siguiente paso es convocar socios para escalar el producto a nivel industrial.

Para el personal médico que enfrenta en primera línea la pandemia por COVID-19, los elementos de protección personal (EPPs) son de vital importancia para poder ejercer su trabajo de forma segura. Sin embargo, debido a la gran demanda en el mercado los EPP son difíciles de conseguir y, además, son incómodos de utilizar durante largas jornadas.

Inspirados por Diana Garay-Baquero, científica colombiana de la Universidad de South Hampton en el Reino Unido, miembro de un equipo de científicos que diseñaron un respirador para trabajadores de la salud que reemplaza una serie de elementos EPP. Profesores del curso de posgrado ‘Proyecto Multidisciplinario de Diseño en Ingeniería (PMDP)’ lanzaron un reto entre sus estudiantes con el ánimo de desarrollar una versión local. El resultado es el respirador PersoCO (Personal Respirator South Hampton Colombia), iniciativa que además ha contado con el apoyo de dos industrias; AGP de Colombia, y Protela.

“Nos dimos cuenta que los respiradores desarrollados hasta el momento, desde el punto de vista funcional son muy sólidos, pero desde el bienestar y la estética, no tanto. Pensamos no solo en el personal médico, sino también en otros trabajadores que tienen que pasar largas horas de trabajo protegiéndose del virus, y allí llegamos al concepto de asepsia estética y materialidad performativa”, comenta Camilo Ayala, profesor del Departamento de Diseño de Los Andes.

El respirador PersoCO destaca por su ergonomía, funcionalidad y comodidad en su uso por tiempo prolongado. La visibilidad y seguridad para el usuario es óptima, el respirador garantiza que el aire que se respira tenga una calidad igual o mejor que la mascarilla N95. Además, ofrece protección facial completa e imposibilita el tacto involuntario. Este respirador tendrá un costo inferior a equipos similares en el mercado y todos los materiales para su elaboración son asequibles en el país, además de ser 100% lavables y reutilizables.

“Lo que queríamos hacer era una versión local del Perso inglés, con algunas mejoras y elementos locales y, eventualmente, llevarle esta propuesta a otros socios industriales que los quieran fabricar, cumpliendo con todas las normas y pruebas de desempeño”, asegura David Bigio, profesor de Ingeniería Biomédica e integrante del proyecto.

El equipo multidisciplinario de ingenieros y diseñadores con el apoyo de la industria, ha continuado desarrollando el proyecto que ya cuenta con un primer prototipo. Una vez validado el concepto con la fabricación del primer prototipo (Alpha), se realizarán algunos ajustes básicos para tener un segundo prototipo (Beta) y comprobar la funcionalidad del sistema, la usabilidad, la comodidad y poder confirmar que se cumplan los requisitos básicos para continuar con la fabricación del primer producto mínimo viable (PMV) y su posterior aprobación por clientes potenciales. “Cada disciplina aportó desde su perspectiva de innovación: las Ingenierías aportan desde innovación sistemática, partiendo en sistemas, subsistemas, conexiones, funciones, y cómo podemos hacer esas intervenciones desde ahí. Y el Diseño innova desde su visión centrada en el usuario y su experiencia con el producto”, comenta Edgar Alejandro Marañón, profesor de Ingeniería Mecánica.

“Hemos visto que la relación constante con empresas como AGP y Protela ha sido clave porque llegar a este tipo de desarrollos es posible gracias a la triangulación industria-academia. Cuando existe un socio externo que está interesado en hacer desarrollos, nosotros los académicos nos convertimos en el facilitador de sus ideas. El siguiente paso para hacer realidad PersoCo será convocar otros socios, en distintas industrias, que nos puedan seguir apoyando a escalar este proyecto”, concluye el profesor Marañón.

 

El equipo de desarrolladores está constituido por:

Uniandes - Profesores

David Bigio Roitman, Ingeniería Biomédica

Rodrigo Gómez Martínez, Ingeniería Biomédica

Fredy Enrique Segura, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Alejandro Marañón León, Ingeniería Mecánica

Camilo Ayala García, Diseño

Uniandes - Egresados

Santiago Luna, Asistente de investigación - Diseño

Uniandes – Estudiantes de maestría

Erwin Pavolini Rodríguez, Ingeniería Mecánica

Juan Pablo González Sánchez, Ingeniería Mecánica

Angélica María Viana Sepúlveda, Ingeniería Civil y Ambiental

Brian Alejandro Barbosa Velandia, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

AGP de Colombia

Manuel Castiblanco, Gerente de procesos e innovación

Tobías Benítez Palmeth, R&D project leader

Fair Guevara, Ingeniero de innovación

Julián Torres, Ingeniero de diseño

Protela

Sergio Isaza, Gerente de marcas globales

Noticias Recientes

  • Selva, el emprendimiento estudiantil biomédico que deja huella internacional
    Andrea Gómez y Laura Beltrán, ingenieras biomédicas y biólogas egresadas de la Universidad de los Andes, lideran Selva...
  • GeoPark nombra a Felipe Bayón como su nuevo CEO
    El ingeniero mecánico uniandino, Felipe Bayón, fue nombrado como nuevo Chief Executive Officer y miembro del Directorio...
  • Paula Porras, la ingeniera de la paz
    Cuando Paula Porras tuvo que tomar la decisión de qué estudiar no tenía claro que camino seguir. Desde pequeña le...
  • Ambiente, peor indicador de habitabilidad en Bogotá
    ¿Qué tan chévere es vivir en Bogotá? Un equipo de investigadores de las facultades de Ingeniería y Medicina de la...
  • Investigadores uniandinos y de la Universidad El Bosque pioneros en mejorar interpretación y conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana
    En Colombia, cerca de 500 mil personas son sordas y la lengua de señas no solo es su forma de comunicarse, si no...
  • ACOFI, unidos por la ingeniería de calidad
    El pasado cuatro de abril, la Universidad de los Andes fue la anfitriona de la reunión mensual de la Red de Decanas y...
  • El ingeniero uniandino que lidera la revolución solar
    Juan Manuel España, ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, está revolucionando la energía renovable en...
  • El poder de la innovación y la equidad en la transición energética
    Con un llamado a fortalecer la seguridad energética del país, revisar los marcos regulatorios, fomentar la inversión y...
  • Mujeres en ciencia y tecnología: creando el futuro juntas
    "Las mujeres y las niñas tenemos mucho que aportar. Contamos con valores y habilidades en las que sobresalimos, y si...
  • Hidrógeno en movimiento: el futuro sostenible de Colombia
    El pasado 27 de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes fue anfitriona del evento Circuito H2...
  • Juan Francisco Correal, referente mundial en diseño estructural
    Juan Francisco Correal, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los...
  • La Ingeniería de Los Andes entre las mejores del mundo
    La reconocida firma Quacquarelli Symonds (QS), especializada en la publicación anual de clasificaciones universitarias...