• Home / Noticias / Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad
  • Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad

    • Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad
      Nuevos nombramientos de profesores de la Facultad
04/04/2024
*Foto: archivo particular 

La Facultad de Ingeniería se complace en anunciar el nombramiento de cinco destacados profesores que fortalecerán aún más el claustro académico y continuarán generando grandes aportes con su conocimiento y experiencia. 

Comenzamos con el nombramiento de Juan Pablo Bocarejo como director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, por un período de dos años a partir del 12 de enero de 2024.  

Bocarejo es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, magíster en Estudios Avanzados en Transporte de la Universidad de Paris-Est Créteil y Ph.D. en Transporte de la Universidad de París.  

Su experiencia se refleja en más de 100 investigaciones y proyectos, que abordan temáticas cruciales como movilidad urbana, seguridad vial, economía del transporte, cambio climático y desigualdades, entre otras.  

Como cofundador y director del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR), ha liderado numerosas iniciativas orientadas a la generación de conocimiento, que han contribuido significativamente al entendimiento y resolución de problemas en áreas clave como movilidad, transporte, ciudad y bienestar, desde una perspectiva innovadora y sostenible. 

Conoce más de su perfil aquí. 

Continuamos con el nombramiento de Fernando Ramírez Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, quien fue promovido a la categoría de profesor titular.  

Ramírez es ingeniero civil, con una Maestría y un Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos. La mecánica teórica y computacional como una herramienta aplicable en la mayoría de los fenómenos de ingeniería y en múltiples áreas de conocimiento, se ha convertido en su principal línea de investigación.  

También trabaja en el conocimiento del comportamiento de materiales, tema que le ha permitido desarrollar proyectos multidisciplinarios en diversos campos de la Ingeniería, la Medicina y el Diseño de Materiales Sostenibles.  

Entre estas iniciativas sobresalen, por ejemplo, la búsqueda de soluciones y dispositivos para corregir problemas de visión y fisiológicos del ojo humano; el desarrollo de materiales alternativos que permiten la reducción del uso de cemento en la producción de concreto mitigando el impacto ambiental de su fabricación; y el uso de la guadua rolliza y laminada como material de construcción. 

Conoce más de su perfil aquí.

Seguimos con Alicia Porras, del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, quien fue nombrada profesora asociada.  

Porras es ingeniera química, con una Maestría en Ingeniería en el área de Mecánica, un Doctorado en Ingeniería y un posdoctorado en la Universidad de los Andes. Ha realizado pasantías de investigación en las universidades: University of Nottingham (Reino Unido) y École Polytechnique de Montréal (Canadá).  

Su línea de investigación se enfoca en incorporar, transformar y valorizar residuos agroindustriales (plásticos, fibras naturales, residuos agrícolas, residuos post-consumo) de las empresas y diferentes sectores productivos, para el diseño y optimización confiable de materiales, componentes y productos, sostenibles ambientalmente, que puedan integrarse a la cadena de valor, implementando técnicas experimentales y computacionales robustas, que contribuyan al fortalecimiento y competitividad del país.  

Ha participado en el desarrollo de nuevos materiales y en la creación de productos para entidades públicas y privadas como: CasaLuker S. A, Gerdau Diaco S. A, Econciencia S. A. S, AGP - American Glass Products, Industria Militar Colombiana INDUMIL, Fuerza Aérea Colombiana FAC, Colciencias, École polytechnique fédérale de Lausanne EPFL (Suiza), OMNIS Institute y Fundación todos podemos ayudar. 

Conoce más de su perfil aquí.

David Álvarez Martínez fue ascendió a profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Industrial.  

Álvarez es ingeniero de sistemas y computación con una Maestría en Ingeniería Eléctrica y un Doctorado en Ingeniería Eléctrica en el área de automatización. Su principal línea de actividad científica es la investigación de operaciones y ciencias computacionales.  

Dentro de la Investigación de Operaciones se enfoca en el modelamiento, solución y aplicación de problemas relacionados con la gestión de la cadena de suministros, la manufactura y producción, la logística y el transporte, así como los problemas de corte de material, contratación de personal, empaquetamiento de mercancías, enrutamiento de vehículos, entre otros.  

También apoya organizaciones públicas en la definición de instrumentos y herramientas de optimización e inteligencia artificial, para el análisis prospectivo y la planeación estratégica de cadenas agropecuarias priorizadas del país. 

Conoce más de su perfil aquí. 

Finalizamos con Camilo Hernando Gómez, del Departamento de Ingeniería Industrial, quien fue nombrado como profesor asociado.  

Gómez es Ingeniero electrónico, con una Maestría en Ingeniería Industrial y un Doctorado en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Es investigador del Centro para la Optimización y la Probabilidad Aplicada de Uniandes. Ha trabajado como investigador postdoctoral en temas de manejo de riesgo urbano en Stanford University y en el grupo de Riesgo y Confiabilidad de Sistemas de Infraestructura (SISRRA) en Rice University.  

Entre sus principales líneas de investigación se encuentra la aplicación de técnicas operacionales al análisis de sistemas urbanos y políticas públicas

Conoce más de su perfil aquí. 

Felicitamos a estos cinco profesores por sus merecidos nombramientos y agradecemos su compromiso para formar ingenieros altamente competentes e impulsar la ingeniería hacia nuevos horizontes. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...