• Home / Noticias / Helmy, un casco salva vidas
  • Helmy, un casco salva vidas

    • Helmy-casco-protraffic-electronica
      Helmy-casco-protraffic-electronica
      Nominado por la SIC como el mejor invento de Colombia 2020.
      Conozca el desarrollo de la empresa Protraffic y la Universidad de los Andes.
09/11/2020

Uniandinos se unen para desarrollar una solución que reduciría las muertes por accidentes viales.

La Universidad de los Andes y Protraffic desarrollaron, de manera conjunta, Helmy, proyecto nominado como mejor invento de Colombia en 2020. 

De acuerdo con datos* del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ONSV, entre enero y julio de 2020 se registraron en Colombia 2,663 muertes por accidentes viales, de las cuales el 51,8% corresponden a motociclistas. La cifra es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, entre 2012 y 2019, el número de usuarios de moto fallecidos durante este tipo de siniestros supera los 25 mil, en su gran mayoría, como consecuencia de no utilizar casco o de hacerlo de manera indebida.

Una problemática que afecta, en mayor medida, a los hogares más vulnerables, pues son la población que más usa este tipo de transporte.

Con el propósito de plantear soluciones frente a esta problemática, Mario Varón, estudiante de la maestría en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes y CEO de Protraffic, compañía colombiana de ingeniería y tecnología que trabaja en el área de seguridad vial, trabajó en su tesis de grado el desarrollo de un algoritmo de visión que facilitara el trabajo de las autoridades de tránsito en la detección del uso del casco.

Sin embargo, durante el desarrollo de la tesis identificaron que la solución propuesta no era totalmente confiable y que, adicionalmente, no cumplía con el propósito más importante de la seguridad vial, en este caso, salvaguardar la vida del motociclista.

Por esta razón, Mario buscó el apoyo de la doctora Alba Ávila, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes, quien además lo contactó con Julio Hernández, coordinador de Transferencia y Negociación de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la institución, para así formalizar la alianza Protraffic-Uniandes y trabajar, de manera conjunta, en una solución integral a esta problemática.

Así nació, en 2018, el proyecto Helmy, un sistema de dispositivos electrónicos que utiliza sensórica avanzada, blockchain y big data, que permite tener el control de la motocicleta desde el celular del usuario, y que ofrece diferentes funcionalidades que buscan proteger su vida y su seguridad.

Así es Helmy:

El producto está compuesto por dos dispositivos:

  • Helmy-C que se instala como un intercomunicador al casco.
  • Helmy-M que se conecta al encendido de la motocicleta.

Los dispositivos se interconectan y operan por medio de una aplicación móvil desde el celular del usuario.

Funcionalidades

* Sistema de aviso automático de emergencia a un contacto del motociclista en caso de que este sufra un accidente.

* Sistema antirrobo que vincula la moto con el celular y que solo permite que el vehículo se encienda con la autorización del dispositivo móvil. Este avance es pionero en el mundo.

* Sistema de seguridad que no permite que la motocicleta se encienda si el conductor no tiene el casco puesto en la posición correcta.

De clase mundial

El proyecto Helmy, cuyo desarrollo técnico fue liderado desde Uniandes por la profesora Ávila, PhD. en Física de Semiconductores de la Universidad de Cambridge, fue presentado ante Colciencias como una iniciativa para el cierre de brechas tecnológicas y elegido, posteriormente, entre más de más de 100 propuestas para recibir fondos para el desarrollo del primer prototipo.

En junio de 2020 este avance fue una realidad, coincidiendo con el cierre del contrato con Colciencias. En la actualidad, el equipo de investigadores trabaja en la construcción del primer lote de pruebas del producto, que se lanzará al mercado en diciembre de 2020.

Durante estos dos años de investigación, el proyecto ha recibido diferentes reconocimientos:

  • Uno de los cinco finalistas elegidos por iNNpulsa Colombia para representar al país en la Copa Mundial del Emprendimiento (Entrepreneurship World Cup EWC) 2019.
  • Fue galardonado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, como una de las tecnologías más innovadoras de Latinoamérica y se le asignó un ingeniero coreano dentro del Programa Korea-Lac Tech Corps.
  • Nominado por la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, como el mejor invento de Colombia en el 2020 y su patente se encuentra en estudio por parte de la misma entidad.

“Este es un hito que llena de orgullo al equipo de investigadores y demuestra que el trabajo constante en un producto innovador, basado en ciencia y tecnología, obtiene recompensa”, aseguró la profesora Alba Ávila.

Lo que se proyecta

Se espera, durante el primer año de operación, sean comercializados 15.000 productos de la marca y se generen ventas por un millón de dólares. En su segundo año, la empresa tiene proyectado iniciar exportaciones a diferentes destinos de Latinoamérica y, en cuatro años, llegar al mercado asiático. “Esto nos permitirá beneficiar a 200 millones de motociclistas protegiendo su activo más valioso: su vida”, agregó el ingeniero Varón. 

*Datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ONSV, con base en los registros proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Inmlcf. La información es de carácter preliminar.

Descubre más sobre Helmy

CONTACTO

Alba Ávila, Ph.D. de la Universidad de Cambridge.

[email protected]

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...