• Home / Noticias / Bogotá, "ciudad seguidora" más activa en la apropiación de soluciones basadas en la naturaleza
  • Bogotá, "ciudad seguidora" más activa en la apropiación de soluciones basadas en la naturaleza

    • Bogotá, "ciudad seguidora" más activa en la apropiación de soluciones basadas en la naturaleza
      Bogotá, "ciudad seguidora" más activa en la apropiación de soluciones basadas en la naturaleza
12/08/2024

Con una población de más de 10 millones de habitantes, Bogotá y su región constituyen la sexta ciudad más poblada de América Latina. Esto implica enormes desafíos para garantizar el acceso a servicios básicos como agua, energía, alcantarillado y recolección de residuos, además de enfrentar las presiones sociales, económicas y medioambientales que la capital del país demanda y demandará en los próximos años.  

Consciente de estos retos, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (RenoBo), suscribió en 2021 un memorando de entendimiento con la Universidad de los Andes para que la ciudad formara parte del proyecto euPOLIS. Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea, busca innovar en la planificación urbana a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza, es decir, planificar ciudades que aprovechen el poder de sus ecosistemas y los servicios que estos proporcionan para abordar desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua y el riesgo de desastres.  

Para discutir las lecciones aprendidas del proyecto euPOLIS y los avances de Bogotá dentro de la iniciativa, se llevó a cabo entre el 22 y el 24 de julio el Foro Ecourban, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.  

Durante el encuentro, realizado en la Universidad de los Andes, Stanislava Boskovic, investigadora asociada del Imperial College London y una de las invitadas internacionales al evento, destacó que Bogotá, como “ciudad seguidora”, es la única urbe de todo el continente americano que forma parte de este proyecto, lo que demuestra su interés por avanzar en este tipo de soluciones.  

Boskovic explicó que dentro del proyecto existen ciudades de demostración (Pireo en Grecia, Lodz en Polonia, Belgrado en Serbia y Gladsaxe en Dinamarca) que, a partir de una estrategia de co-creación y empoderamiento de la ciudadanía, han puesto en práctica todas las Soluciones Basadas en la Naturaleza. También hay ciudades seguidoras, entre las que se encuentra Bogotá, que, aunque no han desarrollado completamente estas soluciones, se mantienen como observadoras y aprendices de los procesos de implementación de estas prácticas.  

En su rol como ciudad seguidora, Bogotá ha sido una de las más activas en apropiarse de las metodologías disponibles, planteando su incorporación dentro de la planificación de algunas zonas de renovación urbana”, aseguró Juan Pablo Rodríguez, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Los Andes y uno de los líderes del Foro desde la universidad.  

Sandra Baki, investigadora senior en manejo integrado del agua, nexo agua-energía e hidroinformática de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas, otra de las expertas internacionales invitadas al evento, señaló que Bogotá se ha convertido en un socio destacado dentro del proyecto, con importantes avances en el desarrollo de estudios y consultas con las comunidades para la futura implementación de estas Soluciones Basadas en la Naturaleza.  

El interés y trabajo en estos temas le han permitido a Bogotá convertirse en un referente regional en acciones climáticas. En 2023, fue incluida entre las 119 ciudades de la A-List de la organización internacional Carbon Disclosure Project (CDP), que destaca a las urbes con la máxima calificación en esta materia en el mundo.  

Para Afroditi Mathiouddaky, asesora senior en CDP y otra de las invitadas al Foro, Bogotá ha realizado un esfuerzo considerable por responder a las necesidades del cambio climático que afronta la ciudad y ha logrado integrar elementos de la naturaleza en la vida cotidiana de los ciudadanos. “Por esta razón, se ha convertido en líder regional y mundial en la protección de sus ecosistemas. Bogotá está enseñando a otras ciudades nuevas formas de cómo responder a estos desafíos”, agregó.  

Por su parte, Juan Camilo Cárdenas, director del CODS, resaltó el trabajo que viene desarrollando Bogotá e invitó a todos los actores involucrados en el tema para continuar reduciendo las desigualdades, conservar la naturaleza y adaptarse al cambio climático, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   

Durante el encuentro también se exploraron los resultados de diferentes proyectos financiados por la Unión Europea como SALURBAL, IN – HABIT, INTERLANCE, CONEXUS y URBAN GREEN UP, los cuales destacaron su impacto en la calidad de vida urbana y la resiliencia climática de las ciudades y se destacaron las lecciones aprendidas sobre inclusión social, participación ciudadana, políticas públicas para ciudades saludables y sostenibles, y aspectos de construcción y monitoreo de estas soluciones.  

Además, RenoBo y la Universidad de Los Andes organizaron, junto con el panel de expertos, una visita a lugares estratégicos para reconocer el manejo de la naturaleza en Bogotá. El primero de ellos fue el Humedal Córdoba, y el segundo, el vivero urbano que RenoBo instaló en uno de los predios de la Calle 26 con Avenida Caracas, donde se desarrollará en el futuro el Plan Parcial Estación Metro Calle 26.  

El vivero urbano espera ser el hábitat de más de 2,000 árboles que se usarán en las obras de paisajismo de diferentes proyectos urbanos y estarán disponibles para el disfrute de la comunidad.  

Ahora, según el profesor Juan Pablo Rodríguez, el reto está en recuperar esos valores naturales que se han perdido con el desarrollo urbano y reincorporarlos en la planificación de la ciudad.  

“Aunque aún hay un sinnúmero de limitaciones como el entendimiento de qué son las Soluciones Basadas en la Naturaleza, darles prioridad dentro de los ejercicios de planificación, cuantificar sus beneficios y dar a conocer a la comunidad la urgencia de implementarlas, proyectos como euPOLIS y la participación de la academia en estas discusiones abren una oportunidad para proporcionar las herramientas que apoyen la toma de decisiones en la planificación. Espacios de divulgación como este Foro, en el que nos reunimos diferentes actores interesados en superar estas barreras, permiten que logremos implementar este tipo de soluciones de manera más activa”, concluyó.  

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...