• Home / Noticias / Jorge Reyes, 23 años soldando los sueños de los ingenieros mecánicos
  • Jorge Reyes, 23 años soldando los sueños de los ingenieros mecánicos

    • Jorge Reyes, 23 años soldando los sueños de los ingenieros mecánicos
      Jorge Reyes, 23 años soldando los sueños de los ingenieros mecánicos
      Trabaja en el Laboratorio de Manufactura de Ingeniería Mecánica
      Ha apoyado la fabricación de infinidad de máquinas claves en el desarrollo de grandes proyectos.  
09/06/2023

*Foto: archivo particular Uniandes.

Jorge llegó de su natal Santa Cruz de Mompox, Bolívar, a Bogotá buscando mejores oportunidades. La ciudad fría lo recibió, le abrió las puertas y casi sin darse cuenta ha pasado aquí más de 25 años.

De este más de medio siglo en la capital, la mayoría, en total 23 años, los ha vivido en la Universidad de los Andes que, sin lugar a dudas, se ha convertido en su segundo hogar.   

Recuerda que llegó como mensajero para el Departamento de Ingeniería Mecánica, sin embargo, como eso de estar en una oficina no le gustaba tanto y cuando bajaba a los laboratorios de la Facultad algo del lugar lo cautivaba busco la oportunidad para trabajar allí.  

Entonces, la oportunidad se dio y el profesor Carlos Francisco Rodríguez, quien para ese entonces era director del Departamento, confió en él y lo animó para que trabajara en el área de utillaje. 

Con el tiempo pasó al área de máquinas y herramientas y luego, gracias a sus ganas de seguir aprendiendo y al apoyo de la universidad, se pudo graduar como técnico de soldadura del SENA, área que hoy lidera en el Laboratorio de Manufactura del Departamento de Ingeniería Mecánica.  

Durante estas más de dos décadas en este laboratorio, 'George', como lo llaman sus compañeros, ha apoyado la fabricación de infinidad de máquinas claves en el desarrollo de grandes proyectos.  

Recuerda mucho un proyecto de vehículos de tracción humana, liderado por el profesor Luis Mario Mateus, con el que concursaron y ganaron y con el que lograron desmitificar que la soldadura de aluminio era casi imposible de alcanzar.  

En cabeza del mismo profesor también destaca el desarrollo de dispositivos terapéuticos para niños diagnosticados con parálisis cerebral, que les permite a los pacientes adquirir una posición bípeda (de pie) de forma ergonómica y segura, lo que mejora los resultados de su terapia. De estos, nos cuenta 'George', se han fabricado muchísimos que son donados a diferentes fundaciones y que puede contar, con mucho orgullo, les cambia la vida a estos pequeños.  

Pero proyectos por contar tiene miles de los que se siente muy afortunado de haber participado y aportado todo su conocimiento.  

“En el Laboratorio de Manufactura se trabaja en equipo. Cada máquina que fabricamos y ensamblamos y cada proyecto que desarrollamos cuenta con la participación de todos, de los técnicos, los profesores y los estudiantes. Cada uno valora, respeta y cree en el trabajo del otro, esa es la clave para todo sea posible”, sostiene Jorge.  

En estos 23 años, y paralelo a su trabajo, 'George' formó una familia. Tiene dos hijos, uno de 21 años y otro de siete, el mayor está en quinto semestre de Ingeniería Ambiental aquí en la universidad; es su gran orgullo y una enorme fortuna que la ha brindado este su segundo hogar.  

Ahora, espera seguir trabajando con el cariño y la pasión que ha podido entregar en estos años y que su hijo menor pueda, ojalá, ser otro ingeniero uniandino. 

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...