08/07/2021

Jimmy Niño, técnico de caracterización y procesamiento de polímeros de los laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica, cumplió en mayo de 2021, 22 años al servicio de la Universidad de los Andes.

Su historia en Los Andes inicia el 5 de mayo de 1999. Cuando estaba terminando sus estudios en el Técnico Central de la Salle vio la convocatoria de empleo en una cartelera de esa institución. Jimmy -como muchos técnicos de laboratorio y profesores de la Facultad- empezó sus labores en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico -CITEC- que estaba ubicado en plena Zona Industrial de Bogotá y recuerda que la entrevista para el ingreso se la hizo el profesor Jorge Medina.

De esos ocho años que estuvo trabajando en el CITEC guarda muchos recuerdos. Todos los laboratorios de la Facultad de Ingeniería estaban distribuidos en una sola planta por lo que era común encontrarse con técnicos de otros Departamentos todos los días. “Eso es quizá uno de los cambios más drásticos que vivimos cuando nos trasteamos al ML. En los tiempos del CITEC éramos prácticamente una familia porque la organización del Centro permitía que se compartiera mucho con los demás compañeros”. También recuerda “los picaditos” que se hacían después de almuerzo en una improvisada cancha de fútbol que diseñaron en la zona verde del CITEC. Y por supuesto, a aquellos compañeros que ya no están… como es el caso de José Maria Robles -que trabajaba en el Departamento de Ingeniería Química- y que falleció ya hace varios años.

En el ML, Jimmy Niño trabaja en los laboratorios de simulación de procesos en plásticos, microscopía óptica, caracterización de polímeros y preparación metalográfica; de la mano de varios profesores como Jorge Medina, Jairo Escobar y Alicia Porras y de estudiantes de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química. Sumado a eso, también apoya las labores de consultoría a la industria y al sector externo realizando la caracterización de materiales y generando la ficha técnica de diferentes productos. A lo largo de estos años, Jimmy ha tenido varios jefes: Jorge Medina, Juan Pablo Casas, Jairo Escobar, Luis Mario Mateus, Alejandro Marañón y Carlos Francisco Rodríguez.

Los primeros seis meses de la pandemia los vivió en casa. Durante ese tiempo, realizó tareas más administrativas como inventarios de equipos, actualización de sistemas y procedimientos de ensayos. Sin embargo, desde septiembre de 2020 asiste con frecuencia a la Universidad para realizar los diferentes ensayos de profesores y estudiantes, en particular de aquellos que requieren hacer uso de los laboratorios para sus investigaciones de tesis. Pero también la pandemia le ha permitido a Jimmy explorar otras facetas de su trabajo que jamás pensó hacer, como es el caso de grabar las sesiones y experimentos en los laboratorios y manejar el programa Open Broadcaster Software para garantizar los objetivos de aprendizaje de los cursos en medio de la virtualidad. “He aprendido a manejar la cámara, a hacer zoom, a realizar diferentes planos. Ha sido muy interesante esta nueva faceta”, menciona.

Jimmy vive en Madrid (Cundinamarca) y a pesar que todos los días tiene que transportarse en SITP y buses intermunicipales, no se ha contagiado de COVID19. En sus tiempos libres, disfruta trotar y jugar billar. En el municipio donde vive aprovecha todos los sábados para correr hasta 10 kilómetros en el Parque de las Flores. Comparte su vida con su esposa Carmenza Sánchez Rodríguez, con quien el pasado 24 de junio cumplió 20 años de casados.

“Creo que lo más disfruto de mi trabajo es la fraternidad del grupo de trabajo. El ambiente laboral es muy agradable y considero que todos somos una gran familia. Asimismo, trabajar con los estudiantes en sus proyectos y ayudarlos en sus ensayos es otra de las actividades que más disfruto, no solo porque aprendo todos los días cosas nuevas, sino porque me gusta contribuir al éxito de esas labores” afirma Jimmy.

La Facultad de Ingeniería quiere agradecer a Jimmy Niño por su profesionalismo, compromiso y lealtad con la Universidad a lo largo de estas dos décadas.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...