• Home / Noticias / Jorge Alberto Medina lideró la versión 39 de la conferencia mundial más importante de procesamiento de polímeros
  • Jorge Alberto Medina lideró la versión 39 de la conferencia mundial más importante de procesamiento de polímeros

    • Jorge Alberto Medina lideró la versión 39 de la conferencia mundial más importante de procesamiento de polímeros
      Jorge Alberto Medina lideró la versión 39 de la conferencia mundial más importante de procesamiento de polímeros
12/08/2024

La Universidad de los Andes, en cabeza de Jorge Medina, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, lideró la versión N° 39 de la Conferencia Internacional de la Sociedad de Procesamiento de Polímeros que se realizó entre el 19 y el 23 de mayo pasado en Cartagena. 
 
La conferencia, organizada de manera anual desde 1985 por la Sociedad de Procesamiento de Polímeros, Polymer Processing Society, tiene como propósito fomentar la comprensión científica y la innovación técnica en el procesamiento de polímeros a través de un espacio de discusión en la que participa la comunidad mundial de ingenieros y científicos en este campo. En esta oportunidad participaron más de 400 ingenieros y científicos de 42 países.  
 
El comité organizador está conformado por la Universidad de los Andes, la Sociedad de Procesamiento de Polímeros (Polymer Processing Society) y el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC). 
 
El tema central fue la sostenibilidad ambiental y se llevaron a cabo diferentes simposios sobre biopolímeros, biocompuestos y bioprocesamiento; economía circular de los polímeros; degradación, biodegradación y compostaje; y la importancia de los polímeros en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 
 
De acuerdo con WWF (World Wildlife Fund), la principal organización de conservación de la naturaleza a nivel global, al año, 11 millones de toneladas de residuos plásticos entran a los océanos, lo que equivale a arrojar al mar un camión lleno de plástico por minuto. Esto se debe, en gran parte, a la mala gestión que se les da a los desechos producidos por estos materiales. 
 
Para el profesor Jorge Alberto Medina, director del Grupo de Materiales y Manufactura del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien también preside el comité organizador, es de gran importancia la realización de la Conferencia Internacional de la Sociedad de Procesamiento de Polímeros, que pone esta problemática a la vista de la comunidad científica mundial y plantea soluciones. 
 
De acuerdo con el profesor, durante el evento se evaluó por dónde se está caminando tecnológicamente para apoyar la circularidad de los polímeros, que es aquella capacidad de cerrar el ciclo de vida de estos materiales, minimizando su extracción de recursos naturales y maximizando su reutilización, reciclaje y recuperación al final de su vida útil. 
 
“El tema de la circularidad necesita de dos características: primero, la organización social, porque el problema de los plásticos en un mal sitio no es un problema del material, sino que es un problema del hombre y su desorden. Y segundo, las estrategias tecnológicas, que nosotros podemos establecer para que esto funcione bien. Es decir, es un escenario de oportunidad para que el conocimiento se desarrolle y una oportunidad para potenciar a los jóvenes talentos en esta dirección”, detalló el profesor Medina.  

Academia colombiana, la protagonista  

La Universidad de los Andes hizo las veces de anfitrión del evento, que en años anteriores se organizó en Suiza (San Galo, 2023) y Japón (Fukuoka, 2022). 
 
De acuerdo con Medina, el desarrollo de la conferencia es una oportunidad para la comunidad académica local para relacionarse y tener escenarios de interacción con los mejores. Es decir, entablar un diálogo con las instituciones de educación del más alto nivel que están interesadas en desarrollar trabajo científico mancomunado en relación con los polímeros. 
 
Asimismo, es propicio para el contexto regional, pues América Latina y el Caribe tiene el 20% de responsabilidad en toda la disposición errónea de los plásticos fugados al océano, especificó el profesor “En cuestión de la disposición de los plásticos de un solo uso tenemos una responsabilidad muy grande y debemos de trabajar en el manejo sostenible de estos materiales”, dijo. 
 
“Estamos en una encrucijada muy fuerte: la lucha de los criterios y los fundamentos contra la especulación. La conferencia internacional es un escenario para perseverar. Es decir que, si estamos hablando de una problemática ambiental, tenemos que entenderla para abordarla. Al igual como ocurre con el desarrollo tecnológico en este campo” concluyó el profesor Medina.  
 
 

 

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...