• Home / Noticia / Ingenieros uniandinos finalistas del ActInSpace Colombia 2022
  • Ingenieros uniandinos finalistas del ActInSpace Colombia 2022

    • Ingenieros uniandinos finalistas del ActInSpace Colombia 2022
      Ingenieros uniandinos finalistas del ActInSpace Colombia 2022
      Ingenieros uniandinos finalistas del ActInSpace Colombia 2022
      El grupo de investigadores había ganado la competencia a nivel  Bogotá, cuando quedó como finalista junto al proyecto de la Universidad Nacional.  
07/12/2022

Con su proyecto Centauri, la plataforma de geolocalización pensada para agilizar la respuesta de las autoridades y la comunidad frente a situaciones de emergencia como violencia sexual o desapariciones, los ingenieros uniandinos María Gabriela Torres, Laura Valentina Ávila, Isabel Buitrón y Geisson Ponce, fueron finalistas del ActInSpace Colombia 2022.

El grupo de investigadores había ganado la competencia a nivel Bogotá, cuando quedó como finalista junto al proyecto de la Universidad Nacional que proponía llevar una granja de insectos a Marte.

Durante la final de la competencia a nivel nacional, que se llevó a cabo el pasado 1 de diciembre de manera virtual, Centauri se quedó con el segundo lugar luego de enfrentarse al proyecto Orbitalities de la Universidad de Antioquia, finalista por Medellín. 

Es importante recordar que el ActInSpace es el concurso de innovación de ciencia espacial de mayor reconocimiento a nivel internacional, que busca que sus participantes utilicen tecnologías espaciales, datos y patentes para lanzar una startup que logre un impacto real que mejore la calidad de vida de las personas y proteja el planeta.

Para Isabela Buitrón, presidenta de la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad de los Andes y chief executive officer de Centauri, esta idea de negocio nació como un homenaje a mujeres como Rosa Elvira Cely, quien fue asesinada en mayo de 2012 en el Parque Nacional de Bogotá y pese a pedir auxilio a la línea de emergencia no fue rescatada a tiempo.

Y es que la violencia contra las mujeres es un tema muy serio, cuyas cifras son preocupantes. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) al menos una de ellas es víctima de violencia intrafamiliar cada 50 minutos y es violentada sexualmente cada 28 minutos. 

Con Centauri, cuyo eslogan es ´Te cuidamos desde el espacio’, los usuarios pueden, a través de la aplicación instalada en su celular u otros dispositivos, activar un botón de pánico que agiliza la respuesta de la comunidad frente a diferentes situaciones de emergencia por medio de gestos manuales que son reconocidos por la App.

Esto es posible gracias a que Centauri utiliza tecnología satelital que permite conocer la ubicación de personas o cosas en tiempo real y sin conexión a Wifi. 

Adicionalmente, de acuerdo con Laura Valentina Ávila, chief financial officer de Centauri, la aplicación ofrece tres niveles de contactos de emergencia. El primero son amigos, familiares o personas de confianza, el segundo es el cuadrante del policía más cercano a la zona del incidente y el tercero es un ángel guardián, que son usuarios de la misma plataforma que se protegen en comunidad. 

La aplicación también permite enviar una señal de alerta si la persona se desvía de su ruta habitual, por medio de algoritmos de Machine Learning, tomar fotos y enviar ubicación en tiempo real si se llega a apagar el celular, entre otras funcionalidades. Con Centauri se reduce de un minuto a 10 segundos el reporte de una emergencia al 123 garantizando que será atendida oportunamente.

Después del ActInSpace Colombia 2022, los ingenieros uniandinos líderes de Centauri tienen planeado escalar la solución en cuatro fases. El primer piloto se llevará a cabo en la Universidad de los Andes. Al año esperan atender a varias universidades en Bogotá, a los tres años a un gran número de estas en todo el país y a los cinco años expandir su modelo de negocio a otros países incursionando en otros mercados como el de los niños, los adultos mayores y las mascotas. 

"Participar en el ActInSpace era una meta que teníamos con el equipo de Centauri. Por nuestra experiencia en la universidad, sabemos que estas son las mejores oportunidades para poner en práctica las competencias que hemos adquirido durante el pregrado. En la competencia en Bogotá nos enfrentamos a equipos con ideas innovadoras y modelos de pitch impresionantes. Vernos inmersos en este ambiente de tanto nivel fue indispensable para motivarnos a construir un proyecto de alto impacto social, de la mano de las tecnologías espaciales. Destaco el acompañamiento y apoyo por parte de los mentores durante las más de 24 horas del evento y en la fase de preparación para la final. En cuanto al futuro de Centauri, hicimos muchos contactos en la industria aeroespacial colombiana que nos apoyarán en consolidar el proyecto. Centauri, una solución de seguridad ciudadana surgió de una necesidad que identificamos en nuestra vida diaria y como ingenieros estamos interesados en escalarla de la mano de la tecnología aeroespacial, señaló Isabela Buitrón. 

Por su parte, María Gabriela Torres añadió, “Mi experiencia en el ActInSpace ha sido de las más enriquecedoras que he tenido durante mi vida universitaria. Isabela, Valentina y yo nos conocíamos desde el primer semestre y a Geisson lo conocimos para la Hackathon, pero a pesar de esto, trabajamos muy bien como equipo. Todos son personas increíbles y poder compartir con ellos hizo que toda esta experiencia fuera mucho más amena. Aunque fue demandante, no faltaron los chistes que nos levantaban el ánimo, nos cuidamos entre todos y siempre estuvimos dispuestos a aportar algo al equipo. Dimos el 100% para representar a la universidad de la mejor manera posible. Esto se ve en el resultado, tenemos futuro como emprendedores y como ingenieros”.

Sobre la organización del evento

En Colombia, la Organización de este evento estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Colombia con su Programa de Emprendimiento de Base Tecnológica innovaTE y ANEIAP, la Universidad de Los Andes y el Ministerio de Industria y Comercio a través de la agencia de Emprendimiento e Innovación del Gobierno Nacional, iNNpulsa Colombia y con aliados como Oracle Academy y el Comité Científico del Sector Aeroespacial COCSA.

En Bogotá contó con patrocinadores como Compensar, SAAB, AEC y la Cámara de Comercio de Bogotá. La organización local en Medellín estuvo a cargo de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y contó con los patrocinios de Fundación Universidad de Antioquia, el Centro de Innovación y negocios Ruta Medellín y la Alcaldía de Medellín.

Noticias Recientes

  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...
  • Carlos Angulo Galvis: el ingeniero que soñó y construyó una universidad de clase mundial
    Con profunda tristeza, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes lamenta el fallecimiento del ingeniero...
  • Semana de Bienestar 2025: una pausa para reconectar con nosotros mismos y con los demás
    Entre el 16 y el 20 de junio, la Facultad de Ingeniería se llenó de momentos que nos invitaron a hacer una pausa,...
  • Jurui, un proyecto que une tradición y modernidad, ciencia y cultura, sueños y realidades
    Al oriente de Colombia, en la frontera con Venezuela, se encuentra un territorio inmensamente rico en cultura,...
  • El origen: cuando diseño e ingeniería hacen “match”
    El primer maniquí robótico que se adapta a cuerpos reales —no ideales—, diseñado desde la intersección entre ingeniería...
  • “El humano siempre debe estar en el centro de las decisiones”: Alberto Indacochea, director de IA en IBM Latinoamérica
    La inteligencia artificial, la analítica de datos y la automatización ya no son ideas del futuro: son la nueva realidad...