• Home / José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa

    • Jose Fernando Jimenez
      Jose Fernando Jimenez
18/09/2025

El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes, recibió el destacado Diploma Nacional de Habilitación para Dirigir Investigaciones (HDR) otorgado por la Universidad Toulouse III – Paul Sabatier de Francia. Este reconocimiento certifica su capacidad para dirigir investigaciones y supervisar tesis doctorales dentro del sistema universitario francés y europeo, consolidando su trayectoria como investigador de alto nivel. 

La Habilitation à Diriger des Recherches (HDR) es uno de los más altos títulos académicos del sistema de educación superior europeo. Este diploma exige la presentación de un trabajo de investigación sólido y original, que en el caso del profesor Jiménez llevó por título “Especificación y diseño de sistemas interdisciplinarios”. La evaluación estuvo a cargo de un jurado internacional integrado por destacados académicos como Bruno Estibals, Michel Aillerie, Corinne Alonso, Daniel Hissel, Rodrigo Palma Behnke, Philippe Poggi y Nicanor Quijano. 

Para el profesor Jiménez, este logro representa mucho más que una distinción personal. Obtener la HDR es, en el contexto europeo, un requisito formal para dirigir tesis doctorales como investigador principal, lo que amplía de manera significativa su capacidad para formar a nuevos doctores y consolidar grupos de investigación. En el ámbito de la Facultad de Ingeniería de Los Andes, esto se traduce en más oportunidades de formación avanzada para estudiantes y jóvenes investigadores. 

Además, la HDR abre puertas a alianzas estratégicas internacionales. Al contar con este título, el profesor Jiménez fortalece los lazos de cooperación entre la Universidad de los Andes y centros de investigación de Europa, facilitando el acceso a fondos de investigación, programas de movilidad académica y proyectos conjuntos de gran envergadura. Para los estudiantes y colegas, significa mayor exposición a redes globales y a una ciencia que trasciende fronteras. 

Este reconocimiento también incrementa la competitividad de la Universidad de los Andes en el escenario académico internacional. Que un profesor de la institución obtenga una habilitación de este nivel eleva los indicadores de calidad y refuerza la reputación de la Facultad de Ingeniería como un referente en investigación interdisciplinaria. Asimismo, contribuye a la creación y fortalecimiento de programas de doctorado, especialmente en áreas de vanguardia donde la investigación es esencial. 

La HDR tiene, además, un impacto en el liderazgo académico. Con esta distinción, el profesor Jiménez puede participar en comités científicos y en la formulación de políticas de investigación, institucional y nacional. Su experiencia y credenciales le permitirán incidir en la definición de estrategias que orienten el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia y en la región. 

Este logro es también un reflejo de una carrera dedicada a la excelencia. El profesor José Fernando ha dedicado décadas a la enseñanza y a la investigación, formando generaciones de ingenieros y liderando proyectos que combinan la ingeniería eléctrica y electrónica con otras disciplinas. Su nueva habilitación no solo reconoce ese recorrido, sino que también proyecta su trabajo hacia un ámbito global. 

Con este diploma, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la investigación de impacto y la formación de líderes científicos. El reconocimiento al profesor Jiménez es una muestra de que la excelencia académica y la cooperación internacional son motores clave para el avance de la ingeniería y la construcción de conocimiento que transforma sociedades. 

 

Autora: María Angélica Huérfano

Noticias Recientes

  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...
  • La arquitectura de software como herramienta de transformación
    Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes,...