• Home / El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería
  • El futuro exige nuevas formas de concebir, enseñar y practicar la ingeniería

    • 75 años de Ingeniería Civil
      75 años de Ingeniería Civil
24/10/2025

Setenta y cinco años después de haber formado a los primeros ingenieros civiles del país, la Universidad de los Andes reafirma su papel como pionera, innovadora y visionaria en la construcción de un futuro sostenible. Para conmemorar este hito, el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental celebró el pasado 24 de septiembre el Foro Internacional: La Ingeniería del Futuro – Retos y Visiones Globales, un encuentro que reunió a grandes referentes nacionales e internacionales y que dejó un mensaje claro: el futuro ya empezó, y la ingeniería civil y ambiental será su principal arquitecta. 

El foro fue inaugurado por Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, quien felicitó a toda la comunidad educativa por estos 75 años de historia y liderazgo. En su intervención, resaltó el papel protagónico de los egresados del Departamento, hoy líderes en los sectores público y privado, y su aporte al desarrollo económico y social del país. 

“El compromiso del Departamento con la investigación y el conocimiento ha sido inquebrantable. Sus seis grupos de investigación han producido más de 900 artículos científicos de alto impacto y más de 10 mil citas internacionales, además de hitos en infraestructura, normatividad y planificación que han transformado la sociedad”, señaló la rectora. 

Por su parte, Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, dio la bienvenida al evento con un diálogo inspirador junto a Aura, la humanoide de la Facultad de Ingeniería. En su conversación, exploraron cómo los avances en inteligencia artificial y robótica transformarán las ciudades del mañana. 
“Los humanoides serán aliados esenciales para realizar tareas riesgosas, de alta precisión y repetitivas, necesarias para el desarrollo urbano del futuro. En las próximas décadas construiremos no solo en la Tierra, sino también fuera de ella. Por eso debemos hablar de sostenibilidad, resiliencia, bienestar y salud, porque allí se juega el destino de nuestra profesión”, reflexionó Bocarejo. 

La primera charla magistral estuvo a cargo de Feniosky Peña Mora, vicepresidente ejecutivo de Investigación y decano nacional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, quien propuso cinco principios guía para la ingeniería del mañana: crecimiento, equidad, sostenibilidad, resiliencia y vida saludable. 

Cada uno, explicó, refleja una urgencia contemporánea: diseñar ciudades inclusivas, planificar el crecimiento urbano según las necesidades humanas, garantizar equidad en los servicios públicos, y proteger los recursos naturales para las generaciones futuras. “La resiliencia es una obligación ética: debemos construir infraestructuras que resistan los impactos del cambio climático y promuevan bienestar. Y la vida saludable debe inspirar entornos que cuiden la salud física, mental y emocional de las personas”. Para Peña Mora, el ingenio, esencia de la ingeniería, debe recuperar su poder creativo frente a la complejidad de los desafíos globales. 

Otro de los invitados, Kok-Kwang Phoon, presidente de la Singapore University of Technology and Design y referente mundial en ingeniería geotécnica, planteó tres retos fundamentales para formar a los ingenieros del futuro. 

 
El primero: pensar sistémicamente frente al cambio climático. Las soluciones no pueden provenir de una sola disciplina, porque los problemas ambientales, hídricos y estructurales están interconectados. “Los ingenieros tradicionales suelen resolver solo una parte del problema, pero el clima y la sociedad necesitan respuestas integrales”, explicó Phoon, destacando la importancia de vincular lo ambiental, lo social y lo tecnológico. 

 
El segundo reto: liderar la transformación digital. En una era donde la automatización, los sensores y la inteligencia artificial redefinen todos los sectores, los ingenieros deben dominar el uso de datos y la tecnología como parte esencial del diseño. Phoon destacó que la SUTD avanza hacia convertirse en una Design AI University, convencida de que el futuro pertenece a quienes integren la inteligencia artificial no solo como herramienta, sino como colaboradora en la creatividad y la innovación. 

 
El tercer desafío, profundamente humano, es volver a inspirar. Las nuevas generaciones buscan propósito, impacto social y conexión con la comunidad. “Ya no basta con construir infraestructura; se trata de construir sentido”, dijo Phoon. La ingeniería del futuro deberá enseñar no solo a hacer que las cosas funcionen, sino a entender por qué deben hacerlo. 

Por su parte, Orazio Giustolisi, profesor del Politécnico de Bari y referente global en hidroinformática, centró su conferencia en la gobernanza del agua, un tema crucial para la sostenibilidad planetaria. 
 
“La sociedad ha comprendido que el agua no solo es un recurso vital, sino un motor socioeconómico. Garantizar su disponibilidad y gestión equitativa exige fortalecer los servicios, diseñar políticas sostenibles e integrar ciencia y tecnología para proteger las fuentes hídricas que sostendrán la vida de las próximas generaciones”, explicó. 

 
Giustolisi destacó además que la transformación digital redefine la gestión del recurso hídrico. Herramientas como los gemelos digitales, el machine learning y los sistemas inteligentes de monitoreo permiten anticipar riesgos, optimizar el uso del agua y mejorar la toma de decisiones. “Estos avances no sustituyen la experiencia humana, la potencian. La ingeniería civil y ambiental debe liderar esta revolución tecnológica con propósito: garantizar el acceso seguro y sostenible al agua como derecho y como legado.” 

Además de estos tres invitados, el evento contó con la participación de otros 34 expertos, entre estos: María Marcela Silva, directora regional de Infraestructura para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial; Silvia Caro, vicerrectora académica de Los Andes; Camilo Marulanda, director general de INGETEC; Francisco Lozano, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional; Germán Lleras, director regional de Steer; María Fernanda Ortiz, gerente general de TransMilenio; Diana Sánchez, especialista en pavimentos en AtkinsRéalis, UK; Felipe Garzón, cofundador y chief strategy officer de Spybee. 

Adelaida Peláez, oficial técnica senior de América Latina en Climate Bonds Initiative; Cristina Vélez, decana de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT; Claudia Mejía, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Los Andes; María Carolina Castillo, presidenta ejecutiva de Probogotá Región; Marco Antonio Suárez, director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca; Natasha Avendaño, gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; Úrsula Ablanque, Secretaria  distrital de Planeación de Bogotá; Hugo Kerguelén García, alcalde de Montería; Claudia Díaz, Secretaria de Movilidad de Bogotá y  Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá. 

Durante las charlas magistrales y paneles, se abordaron temas clave como los retos y visiones de la ingeniería civil y ambiental, la infraestructura 4.0, la gobernanza del agua, la formación de los ingenieros del futuro y las ciudades para vivir mejor. 

Todos los expertos coincidieron en que el futuro exige repensar la forma de concebir, enseñar y practicar la ingeniería. 
 

En ese camino, la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con una formación que une ciencia, tecnología y responsabilidad social. Desde sus aulas y laboratorios, la ingeniería que aquí se enseña va más allá del cemento y el concreto: piensa en las personas, los ecosistemas y la sostenibilidad del planeta. 

Celebrar 75 años de historia no es mirar atrás, sino proyectarse hacia adelante con más fuerza y propósito. 

La ingeniería del futuro será aquella que combine datos y empatía, automatización y ética, diseño y propósito. En esa convergencia está su verdadero valor: construir un mundo más justo, resiliente y sostenible. 

Autora: María Angélica Huérfano

Noticias Recientes

  • 4 egresados de la Facultad de Ingeniería entre los CIOs del año según Forbes Colombia
    La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad...
  • Juliana Gutiérrez, la ingeniera que cruza fronteras
    Cuando se le pregunta cuál es su gran pasión, Juliana no lo duda por un instante. Su carrera en Ingeniería Ambiental es...
  • José Fernando Jiménez obtiene diploma de Habilitación para Dirigir Investigaciones en Francia y Europa
    El profesor José Fernando Jiménez Vargas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de...
  • De Bogotá para el Olimpo: Aura en la Humanoid Olympiad
    Un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes presentó a Aura, su...
  • Carolina Higuera, la ingeniera uniandina que enseña a los robots a desarrollar los sentidos
    Cuando Carolina Higuera terminó su pregrado en Ingeniería Electrónica en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de...
  • 75 años de la Ingeniería Civil y Ambiental que ha transformado a Colombia
    El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes celebra 75 años de historia, liderazgo e...
  • Álvaro Achury, el guardián de Aura y de una ingeniería con propósito
    La curiosidad es, sin duda, el común denominador de los ingenieros. Es su impronta más relevante, y Álvaro no es la...
  • 5 ingenieros uniandinos entre los 30 menores de 30 más exitosos de Forbes
    Durante más de una década, la revista Forbes ha reconocido a jóvenes menores de 30 años que, con ideas audaces y...
  • Así vivimos la Escuela de Verano para Jóvenes
    ¿Te imaginas vivir dos semanas como si ya fueras universitario? Eso fue precisamente lo que experimentaron cerca de 100...
  • “La ingeniería es una caja de herramientas para hacer realidad lo que imaginamos”, Daniela Uribe
    Desde muy pequeña supo que su camino estaba en la ingeniería. Quizás escuchar a sus papás hablar sobre cómo resolvían...
  • “Cambiar el mundo aportando mi granito de arena desde mi esquina del planeta”: Federico Melo
    Federico Melo Barrero es un apasionado del conocimiento, un ingeniero de sistemas y computación que combina el rigor de...
  • La programación como un lenguaje universal
    Desde hace más de cuatro décadas, la Universidad de Stanford perfecciona una metodología pedagógica que ha cambiado la...