La tecnología ya no es solo un soporte: es el corazón que impulsa la innovación, la sostenibilidad y la competitividad de las organizaciones. Así lo demuestra la más reciente publicación de Forbes Colombia, que dio a conocer su listado de los Chief Information Officer (CIO) del año 2025, un reconocimiento a quienes están transformando las empresas desde la estrategia, la innovación y los datos.
En su artículo, Forbes destaca que “los CIO reconocidos este año han asumido un papel de liderazgo que los ha convertido en piezas clave para el éxito de sus empresas. Algunos gestionan la tecnología de la información de las corporaciones más grandes del país, mientras que otros son pioneros en la adopción de la próxima ola de innovación. Están liderando transformaciones integrales y creando soluciones ejemplares que inspiran a otros”.
Entre ellos, cuatro ingenieros de la Universidad de los Andes se destacan por liderar transformaciones tecnológicas que impactan millones de vidas en Colombia y en América Latina.
Ana María Tobar – Gerente corporativo de Colsubsidio
Es ingeniera de sistemas y computación de la Universidad de los Andes con un MBA de la Universidad CEU San Pablo (España) y un Máster en Technology Management de la University of Illinois, Estados Unidos.
Con una trayectoria marcada por la conexión entre tecnología y propósito social, Ana María Tobar lidera la transformación digital de Colsubsidio, una organización que atiende a más de dos millones de afiliados. Bajo su liderazgo, la caja de compensación ha desarrollado soluciones tecnológicas inclusivas como la App Mi Colsubsidio, que facilita pagos y acceso a servicios digitales para miles de familias.
Su enfoque ha sido claro: tecnología al servicio de las personas. Gracias a esta visión, Colsubsidio pasó del puesto 26 en 2022 al primer lugar del Ranking Nacional de Innovación de la ANDI en 2025. Ana María ha consolidado una cultura de innovación que integra la analítica de datos, la automatización de procesos y la experiencia de usuario, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta de equidad y desarrollo.
“El verdadero impacto de la tecnología ocurre cuando transforma la vida de las personas, no solo los procesos”, asegura Tobar.
Álvaro Carmona – Vicepresidente de Servicios de Tecnología de Bancolombia
Es ingeniero de sistemas y computación de la Universidad Nacional de Colombia, con un Máster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y un Máster en Technology Innovation de la University of Washington.
Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, Álvaro Carmona es uno de los responsables de la transformación tecnológica más ambiciosa del país: la de Bancolombia, una entidad que atiende a más de 17 millones de clientes en América Latina.
Desde la Vicepresidencia de Servicios de Tecnología, Carmona ha impulsado la migración a la nube, la modernización de la arquitectura tecnológica y el fortalecimiento de la ciberseguridad y la automatización inteligente. Su visión de “excelencia operacional” ha sido clave para garantizar la continuidad y confiabilidad de los servicios financieros que millones de personas usan a diario.
“En tecnología no hay espacio para atajos cuando se trata de ofrecer confianza y eficiencia a los clientes”, afirma Carmona.
Gracias a su liderazgo, Bancolombia ha sido reconocida por Forbes como una de las organizaciones más avanzadas en transformación digital en la región.
Germán Sánchez – Vicepresidente de Tecnología de Seguros Bolívar
Es ingeniero de sistemas de la Universidad Católica de Colombia, con una especialización en Gestión Tecnologica de la Pontificia Universidad Javeriana y un Máster en Gestión de la Innovación Tecnología de la Universidad de los Andes.
Desde la Vicepresidencia de Tecnología de Seguros Bolívar, Germán Sánchez lidera un proceso de transformación que ha hecho de la compañía un referente en el sector asegurador colombiano. Su apuesta por la innovación abierta ha permitido crear espacios como el Ignite Lab, un laboratorio donde la tecnología y la creatividad convergen para acelerar soluciones reales a los desafíos del negocio.
Bajo su liderazgo, Seguros Bolívar ha incorporado herramientas de inteligencia artificial, analítica avanzada y automatización de procesos, impulsando una cultura de aprendizaje continuo y colaboración entre equipos.
“La innovación no se trata solo de adoptar tecnología, sino de crear capacidades organizacionales para imaginar y construir el futuro”, señala Sánchez.
Forbes destaca su papel como uno de los CIO que están redefiniendo la relación entre tecnología y estrategia en Colombia.
María Paula Ríos – Vicepresidenta de Innovación y Transformación Digital de Alianza Team
Es ingeniera industrial y matemática de la Universidad de los Andes, con un Máster en Administración de Negocios y en Estadística, y un Ph.D. en Estadística y Econometría de la University of Chicago.
Con una sólida formación académica y una mente orientada a los datos, María Paula Ríos lidera la estrategia de innovación y transformación digital en Alianza Team, una de las multinacionales más relevantes del sector de alimentos en Latinoamérica.
Su trabajo ha impulsado la adopción de inteligencia artificial, modelos analíticos predictivos y tecnologías sostenibles en los procesos productivos. Además, ha fortalecido la cultura de innovación abierta en la compañía, generando alianzas con startups y promoviendo proyectos de impacto ambiental como el desarrollo de envases reciclables y alimentos funcionales.
“La innovación ocurre cuando conectamos ciencia, tecnología y propósito para crear bienestar”, afirma Ríos.
Forbes la reconoce como una de las mujeres líderes más influyentes del país en el campo de la innovación tecnológica.
Uniandinos que transforman el futuro
Los cuatro ingenieros uniandinos incluidos en la lista de Forbes CIO del año 2025 reflejan el compromiso, el talento y la visión de una generación de profesionales que están liderando la transformación digital de Colombia.
Desde sectores como la banca, los seguros, los servicios sociales y la industria alimentaria, su trabajo demuestra que la ingeniería no solo construye soluciones tecnológicas, sino futuro, confianza y oportunidades para millones de personas.
Autora: María Angélica Huérfano