• Home / Investigacion / Los primeros cimientos del GeoSI / Grupo de investigación en Geomateriales y Sistemas de Infraestructura
    • Profesores del Grupo de investigación en Geomateriales y Sistemas de Infraestructura
      Profesores del Grupo de investigación en Geomateriales y Sistemas de Infraestructura
  • Grupo de investigación en Geomateriales y Sistemas de Infraestructura

  • Investigadores

    El grupo de investigación está conformado por los profesores titulares Mauricio Sánchez y Bernardo Caicedo, los profesores asociados Nicolás Estrada y Silvia Caro y el profesor asistente Miguel Ángel Cabrera. Al grupo también han pertenecido diferentes instructores, 30 estudiantes doctorales y cientos de estudiantes de maestría y pregrado. Adicionalmente, en la actualidad el grupo cuenta con dos investigadores postdoctorales: Eduardo Rueda y Diana Sánchez.

    En el grupo ha habido diferentes profesores involucrados. Todos los profesores que han hecho parte han realizado importantes contribuciones al fortalecimiento de la productividad académica. En la actualidad, se cuenta con una muy buena dinámica de trabajo en donde cada profesor aporta significativamente desde sus áreas de trabajo y se logran sinergias para el trabajo colaborativo en las diferentes líneas de investigación.

Bernardo Caicedo

 

 

Además de la posibilidad de encontrar soluciones de ingeniería a preguntas no resueltas, una de las mayores satisfacciones de Bernardo Caicedo en su labor como profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, es ver cómo mediante un acompañamiento cercano a estudiantes éstos logran transformar sus vidas. Reconocido nacional e internacionalmente como un experimentador en geotecnia de alto nivel, las investigaciones de este profesor abarcan un amplio espectro: van desde, por ejemplo, la construcción de vías de bajo costo con materiales y tecnología local, hasta el estudio de la respuesta del suelo del planeta Marte ante movimientos similares a los sismos. Sus trabajos lo han hecho merecedor del premio Thomas Telford en 2016, la medalla Bishop de Investigación en Geotecnia en 2018 y la distinción Overseas Prizes en 2020, todos, otorgados por la Institución de Ingenieros Civiles, ICE, del Reino Unido.

Líneas de investigación: Pavimentos, vías terciarias de bajo costo, geotecnia, túneles y respuesta de suelos ante eventos sísmicos.

Estudios:

Ingeniería civil en la Universidad del Cauca (1985)

Maestría y Doctorado en Mecánica de Suelos y Estructuras en Ecole Centrale Paris (Francia)

Especialización en Riesgos Naturales en Université de Genève (Suiza)

Keynote lecturer:

Caicedo, B., & Thorel, L. (2014). ‘Principles of Physical Modelling of Unsaturated Soils’. Eighth International Conference on Physical Modelling in Geotechnics, ICPMG 2014, Perth Australia.

Caicedo, Bernardo (2017) ‘Hydro mechanical behaviour of unsaturated shales’ Advances in Laboratory Testing and Modelling of Soils and Shales. Villars sur Olon, Suiza.

Caicedo, Bernardo (2017) ‘A mechanical framework for soil compaction’ Panamerican conference unsaturated soils. Dallas, Texas.

Comités editoriales:

Miembro del panel de Geotechnique Letters (ICE publishers).

Miembro del comité editorial de International Journal on Transportation Geotechnics (Elsevier).

Miembro del comité editorial de Acta Geotechnica (Springer).

Miembro del comité editorial de Structures and Infrastructure (Taylor and Francis).

Comités científicos internacionales:

Vice-chair del Comité Técnico TC106 (Unsaturated soils) de la International Society of Soil Mechanics ang Geotechnical Engineering (ISSMGE).

Miembro del board del Comité Técnico TC 202 (Transportation Geotechnics) de la International Society of Soil Mechanics ang Geotechnical Engineering (ISSMGE).

Puestos directivos en organizaciones profesionales o académicas internacionales:

Former President of the Colombian Chapter of the International Geosinthetics Society.

Mauricio Sánchez

 

 

A lo largo de su trayectoria en la academia, Mauricio Sánchez se ha concentrado en resolver problemas complejos e interdisciplinarios difíciles de definir formalmente. Como profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, trabaja en la modelación de sistemas con miras a mejorar los procesos de toma de decisiones; en particular, en temas de inversión, manejo y operación de infraestructura. Adicionalmente trabaja en modelos estocásticos con énfasis en el desempeño de sistemas a través del tiempo. Su objetivo es la búsqueda de soluciones alternativas y novedosas que permitan diseñar y operar sistemas para que sea más competitivos y eficientes.

Líneas de investigación: Flexibilidad y adaptabilidad de sistemas de infraestructura, evolución del desempeño de sistemas a través del tiempo – procesos estocásticos aplicados, confiabilidad y evaluación de riesgos, modelación de los procesos de toma de decisiones y optimización y modelación de sistemas complejos.

Estudios:

Ingeniería civil en la Universidad de los Andes (1989)

Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes (1992)

Doctorado en Ingeniería de Universiy of Bristol (Reino Unido) (1995)

Keynote lecturer:

Sánchez-Silva, Mauricio (2014) ‘Structural Degradation Models: and overview’, 46th ESReDA Seminar on: Reliability Assessment and Life Cycle Analysis of Structures and Infrastructures. May 29th - 30th, Politecnico di Torino, Turino, Italy.

Sánchez-Silva, Mauricio (2020) ‘Challenges and Opportunities of Incorporating Flexibility and Adaptability to Infrastructure Systems’. IALCEE Conference, October 2020, Shanghai China.

Comités editoriales:

Miembro del comité editorial de Structures and Infrastructure (Taylor and Francis)

Miembro del comité editorial de Structural Safety (Elsevier)

Miembro del comité editorial de Advances in Engineering software (Hindawi)

Miembro del comité editorial de Soft computing in Civil Engineering (Pouyan Press)

Miembro del comité editorial Sustainable and resilient infrastructure (Taylos and Francis)

Comités científicos internacionales:

Miembro del comité TG1 (Life-cycle infrastructure Systems) de la American Society of Civil Engineers (ASCE)- Structural Engineering Institute (SEI), USA.

Miembro del comité TG 5-14 Life-cycle of infrastructure Systems de la International Federeationfor Structural Concrete (FIB).

Miembro del comité TG5.4 (Infrastructure) del International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE)

Miembro del comité Chapter 29 (Life-cycle considerations) del Eurocode (Commission 8).

Puestos directivos en organizaciones profesionales o académicas internacionales:

Miembro del comité directivo de The International Civil Engineering Risk and Reliability Association (CERRA)

Expert network del Foro Económico Mundial

Silvia Caro

 

 

Está comprobado que la infraestructura vial incide de manera directa y positiva en el desarrollo de cualquier sociedad. Por esto, Silvia Caro, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Civil y actual Vicedecana Académica de la Facultad de Ingeniería, ha empleado herramientas experimentales y computacionales para entender el funcionamiento y la degradación de los pavimentos y de los materiales que se emplean en su construcción. Su trabajo con entidades estatales y privadas, tanto a nivel nacional como internacional, ha resultado en nuevas especificaciones técnicas para el uso de materiales convencionales y nuevos materiales en proyectos viales, en soluciones innovadoras para que las regiones utilicen materiales locales en la construcción de sus vías y en recomendaciones para el uso de técnicas y materiales que incorporen aspectos de sostenibilidad en diversos proyectos de infraestructura vial.

Líneas de investigación: Pavimentos y materiales asfálticos (caracterización experimental avanzada y modelación numérica para aplicaciones en infraestructura vial, cuantificación y manejo de incertidumbre en su desempeño y degradación y uso de tecnologías sostenibles en proyectos viales).

Estudios:

Ingeniería civil en la Universidad de los Andes (2000)

Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes (2001)

Doctorado en Ingeniería de Texas A&M University (Estados Unidos) (2009)

Keynote lecturer:

Caro, Silvia, ‘The Next Challenge in the Mechanical Modeling of Asphalt Mixtures: Material Variability’. International Keynote Lecture. XXVIII Congresso de Pesquisa e Ensimo em Transportes (ANPET). Curitiba (Brazil).

Comités editoriales:

Editora asociada del Road Materials and Pavement Design (Taylor and Francis).

Miembro del comité editorial del International Journal of Pavement Engineering (Taylor and Francis).

Miembro del comité editorial del journal of the Association of Asphalt Paving Technologists AAPT (USA).

Comités científicos internacionales:

Chair del comité AFK40 (Surface properties of asphalt mixtures) del Transportation Research Board (TRB) de la Academy of Sciences, Medicine and Engineering the U.S.A.

Miembro del comité AFK20 (Asphalt binders) del Transportation Research Board (TRB) de la Academy of Sciences, Medicine and Engineering, USA.

Miembro del comité ‘Highway Pavement’ de la American Society of Civil Engineers (ASCE)-Transportation and Development Institute (T&DI), USA.

Miembro del comité ‘Mechanics of Pavements’ de la American Society of Civil Engineers (ASCE)-Engineering Mechanics Institute (EMI), U.S.A

Puestos directivos en organizaciones profesionales o académicas internacionales:

Ex-vicepresidente y actual Presidente de la Academy of Pavement Science and Engineering (APSE)

Nicolás Estrada

 

 

Mediante la experimentación y el uso de simulaciones numéricas con métodos de elementos discretos, Nicolás Estrada es uno de los investigadores en Colombia que ha dedicado su labor académica a estudiar la física y la mecánica de la materia granular. Este profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental ha desarrollado un interés genuino por observar materiales granulares a la escala micro, convencido de que al entenderlos no solo es posible darles un uso óptimo a recursos cada vez más escasos, sino también lograr un mejor diseño de estructuras de diversa naturaleza.

Líneas de investigación: Física y mecánica de materiales granulares.

Estudios:

Ingeniería civil en la Universidad de los Andes (2003)

Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes (2004)

Doctorado en Geotecnia de Universite De Montpellier Ii (Francia) (2008)

Keynote lecturer:

Estrada, Nicolas (2019) 'Geometric Cohesion in Granular Systems Composed of Star-Shaped Particles'. Special session on shape effects - Particles 2019. Barcelona (Spain)

Comité científicos internacionales:

Miembro del Comité Técnico TC105 (micromecánica) de la International Society of Soil Mechanics ang Geotechnical Engineering (ISSMGE).

Miguel Ángel Cabrera

 

 

El que aproximadamente tres cuartos de los colombianos habiten zonas montañosas o de pie de monte en donde se exponen a deslizamientos, sismos y eventos volcánicos, ha motivado a Miguel Ángel Cabrera a estudiar dichos fenómenos, pero también a diseñar estrategias para mitigarlos a través del fortalecimiento de las capacidades locales y la toma de decisiones informadas. Por esto, su compromiso como profesor asistente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y Director del Grupo de investigación en Geomateriales y Sistemas de Infraestructura (GeoSI), ha sido fomentar una ingeniería multidisciplinar que contemple distintos escenarios y permita concebir soluciones integrales e inclusivas a problemas específicos.

Líneas de investigación: Movimientos de masa (avalanchas, deslizamientos, deslizamientos submarinos, flujos de detritos, tsunamis generados por deslizamientos).

Estudios:

Ingeniería civil en la Universidad Nacional de Colombia (2009)

Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes (2011)

Doctorado en Ciencias del Suelo de Universität für Bodenkultur Wien (Austria) (2016)

Comités científicos internacionales:

Miembro del Comité Técnico TC104 (Physical Modelling in Geotechnics) de la International Society of Soil Mechanics ang Geotechnical Engineering (ISSMGE).

Miembro del Comité Técnico TC208 (Slope Stability in Engineering Practice) de la International Society of Soil Mechanics ang Geotechnical Engineering (ISSMGE).

Miembro del Comité Técnico en Debris flow and steep creek hazards mitigation de la Association of Geohazard Professionals.