• Home / Calidad académica en la Facultad de Ingeniería
  • Calidad académica en la Facultad de Ingeniería

  • La calidad académica en la Facultad de Ingeniería permite monitorear y mantener vigente la pertinencia de los programas, la excelencia en los procesos formativos y el aprendizaje de los estudiantes. Esto se logra mediante procesos curriculares, y de evaluación permanentes que promueven la mejora continua.

Transformación curricular

La Facultad avanza hacia una transformación integral que articula innovaciones curriculares, pedagógicas y tecnológicas, con el propósito de responder de manera efectiva a los desafíos contemporáneos de la educación superior. En este marco, el sistema de calidad impulsa las siguientes acciones estratégicas:

  1. Revisión continua de los programas de pregrado:

La Facultad promueve un análisis permanente de las reformas curriculares, con el fin de comprender cómo las nuevas tecnologías están transformando las dinámicas del mercado laboral. Esto permite adaptar los planes de estudio para dotar a los estudiantes de competencias diferenciadoras que potencien su éxito profesional.

 

  1. Integración pedagógica de la inteligencia artificial generativa: 

Incorporación del uso responsable, ético e intencionado de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo al aprendizaje y a la resolución de problemas. Estas intervenciones estarán fundamentadas, en primer lugar, en objetivos pedagógicos orientados a mejorar el aprendizaje, y en segundo lugar, en criterios tecnológicos que aseguren un uso pertinente de la IA. Cada implementación será acompañada de una fase de evaluación que permita evidenciar avances en el aprendizaje y la motivación estudiantil.

 

  1. Fortalecimiento de la internacionalización:

Como parte de los requisitos de grado en los programas de ingeniería, se consolidará la dimensión internacional mediante la ampliación de oportunidades de movilidad estudiantil, la oferta de cursos en otros idiomas y el establecimiento de alianzas académicas globales que enriquezcan la formación de los estudiantes.

El Comité Atenea diseña y revisa estrategias para el mejoramiento continuo de los programas académicos y de los procesos de acreditación.

Miembros

 

 

Juny Montoya


Carlos Francisco Rodríguez

Vicedecano académico 

 

Carola Hernández


Juan Carlos Cruz

Profesor, Ingeniería Biomédica

Irma Alicia Flores


María Fernanda Borda
Coordinadora relacionamiento externo, Ingeniería Biomédica

Mariana Tafur


Juan Fernando Saldarriaga

Profesor, Ingeniería Ambiental

Carlos Camacho


Fernando Ramírez

Profesor, Ingeniería Civil

Juan Alexis Parada


Fredy Enrique Segura

Profesor, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Ferley Ortiz Morales


Paulo de Oliveira

Profesor, Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Ivonne Suarez


Ciro Amaya

Profesor, Ingeniería Industrial

Jennifer Cruz Rubio


Alejandro Marañón

Profesor, Ingeniería Mecánica

Jessica Fonseca Silva


Angie Catalina Rosas

Ingeniería Mecánica

Liliana Maritza Melo Ramos


María Carrión

Profesora, Ingeniería Química

Luz Adriana Urrego


Sandra Rueda

Profesora, Ingeniería de Sistemas y Computación

María Lucía Guerrero Farías


Mario Fernando de la Rosa

Profesora, Ingeniería de Sistemas y Computación

María Patricia León Neira


Carola Hernández

Profesora, Facultad de Ingeniería 

Milena Alcocer Tocora


Liliana Melo

Estudiante doctoral

Milena Benítez


Juana Rey

Coordinadora académica

 

 

  • Documento bases para la gestión curricular de la oferta académica en la Universidad de los Andes. Haz clic aquí.
  • Competencias transversales Universidad de los Andes. Haz clic aquí.
  • Lineamientos para el uso de la IAE. Haz clic aquí.
  • Sharepoint Vicedecanatura Académica. Haz clic aquí.